• Quilmes - Buenos Aires - Argentina

martes, 20 de noviembre de 2012

20 consejos para planificar las vacaciones y disfrutar


Una guía con las herramientas básicas para organizar los viajes por la Argentina y el exterior. Desde los documentos y papeles del auto hasta los cuidados para elegir agencias de viaje y hacer reservas online.

Una vista al mar que no existe. El equipaje que no aparece. Un seguro que no cumple. Y la mascota ¿se va con la familia o no? Las vacaciones son el momento más esperado del año. Para que esos días no terminen por convertirse en un problema o un dolor de cabeza que ocupe el lugar del disfrute, Viajes propone veinte consejos para evitar conflictos o saber cómo reaccionar si finalmente aparecen: desde los documentos necesarios para salir del país hasta la mejor manera de armar la valija. También, qué pasa si se demora o cancela un vuelo, los recaudos a la hora de contratar un viaje o alquilar una casa por Internet, cómo pagar los gastos en el exterior, gestionar un seguro de salud y cómo sacarle provecho al celular en el exterior sin morir en el intento.

“Cuando uno se encuentra en una situación de incumplimiento contractual fuera de su domicilio, y peor aún si está en el exterior, la vulnerabilidad y el nerviosismo juegan en contra para acordarse del número de una ley o del monto de un reclamo”, dice Diego Benítez, de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo. Y agrega: “La relación entre un pasajero informado y la reducción de conflictos es altamente proporcional.”

Vale la pena recordar que en Argentina, ante cualquier inconveniente, y si el prestador de servicios no responde o lo hace en forma incompleta, todas las contrataciones –excepto las de transporte aéreo– están contempladas por la Ley de Defensa del Consumidor.

1. Revisar los documentos con tiempo
Esencial: si piensa viajar al exterior tómese un minuto para chequear que sus documentos y los de su familia estén vigentes. Nunca falta el pasajero que llega al aeropuerto y se entera de que su pasaporte está vencido en el momento de hacer el check in. Calma, para estos casos ya existe en Ezeiza un Centro Integral del Ministerio del Interior y Transporte que lo tramita en el momento por $ 1.300, con entrega inmediata (se paga sólo con tarjeta de débito o crédito).
Para viajes a países Mercosur y Estados Asociados (Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú) se puede presentar Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte o Cédula de Identidad Mercosur expedida por la Policía Federal (utilización válida hasta su vencimiento). Ni la vieja cédula de identidad emitida por la Policía Federal no Mercosur ni las libretas de Enrolamiento y/o Cívica son válidas para salir del país. Estos documentos caducaron el 15 de marzo de este año.
Además, tanto mayores como menores de edad no podrán viajar con constancias de trámite de Actualización de DNI o Pasaportes. Tampoco podrán egresar quienes posean las Cédulas de Identidad Mercosur expedidas por la Policía Federal Argentina vencidas ni los menores que no hayan renovado su DNI. Otro de los olvidos frecuentes: la primera renovación del DNI se realiza entre los 5 y 8 años; la segunda (novedad que rige desde mañana), a los 14. 
En caso de viajar al resto de los países se necesita presentar el pasaporte vigente y, según el caso, visa. Conviene preguntar en el consulado del país de destino los requisitos exigidos para ingresar. En algunos casos, por ejemplo, se requiere que el pasaporte presentado tenga una validez mayor a los seis meses. En cuanto a las visas, los tiempos y costos para tramitarlas dependen de cada país. 
Informes: www.migraciones.gov.ar

2. El auto listo para salir a la ruta
Es obligatorio llevar la licencia de conductor vigente, documento de identidad, cédula verde emitida a nombre del conductor -titular del auto- o cédula azul a nombre de la persona autorizada a conducir un vehículo cuyo dueño es un tercero. Además, recibo de la última patente al día, seguro obligatorio, oblea de Verificación Técnica Vehicular (no es obligatoria en la ciudad de Buenos Aires). Si el auto carga GNC, deberá tener oblea y tarjeta amarilla. Equipo de auxilio obligatorio: matafuegos y un juego de balizas triangular. Conviene tener herramientas como criquet, rueda de auxilio y llave cruz en caso de necesitar un cambio en la ruta. 
El Automóvil Club Argentino recomienda verificar cuándo hizo el último service y si el auto necesita cambio de aceite o filtros. Revise el nivel del líquido de frenos y el funcionamiento de los mismos, así como también el estado de los cinturones de seguridad, que los limpiaparabrisas no estén rotos y los sistemas de luces (de emergencia, marcha atrás, freno, faros cortos y largos) funcionen, entre otras cosas.
Si viaja al exterior, averigüe qué documentación debe presentar –además del registro– y la normativa vigente: en Brasil, por ejemplo, está prohibido manejar con ojotas. Si viaja a Uruguay en barco debe presentar cédula verde, pero si en la misma figuran además otros propietarios, se necesita autorización ante escribano público colegiado (o cédula azul), ya que la propiedad es compartida. Para Brasil, por ejemplo, se necesita copia del título de propiedad del auto y si viaja con el de otra persona necesitará autorización ante escribano público legalizada. Para ambos países se requiere constancia de seguro del Mercosur vigente y cristales grabados con el número de dominio del auto. 
Informes: www.conbrasil.org.ar; www.embajadadeluruguay.com.ar; www.aca.org.ar

3. Pago de gastos fuera del país
Como se sabe, el proceso de compra de moneda extranjera no es fácil. Uno de los obstáculos más comunes es que en la Consulta de Operaciones Cambiarias (COC) de www.afip.gob.ar (donde desde siete días hábiles antes del viaje se inicia el trámite), el usuario, tras registrar su clave fiscal de seguridad número 2 o 3 (requisito ineludible), se entere de que su condición fiscal no lo habilita a adquirir moneda extranjera. Personas cuya situación ante el organismo recaudador sea irregular, los que compraron divisas en los últimos seis meses o los inscriptos en el Régimen de Monotributo son quienes más frecuentemente reciben la negativa. En caso de obtener la validación del formulario, hay que estar preparado para un segundo escenario: que la autorización sea por un monto irrisorio para el tipo de viaje planteado. Desde la AFIP aclaran que se puede presentar (en la dependencia en la que esté inscripto) una nota, “en caso de disconformidad con la respuesta obtenida”. Para viajes a países limítrofes, se autoriza únicamente la compra de la moneda vigente en el destino, y para Europa, la adquisición de euros. Para todos los otros destinos rige la compra de dólares. 
En el exterior, sólo podrán extraer moneda local por cajero automático quienes dispongan de caja de ahorro o cuenta corriente en dólares. En cuanto a las compras, aunque se pueden hacer pagos con tarjetas de crédito y débito, rige el llamado “dólar tarjeta”, es decir, el resultado de sumarle al tipo de cambio oficial un cargo del 15% (rige para todo pago electrónico, sea con tarjetas o en las compras online, siempre que el vendedor sea extranjero). Un consuelo: los cargos acumulados en el año se pueden computar en la declaración jurada anual de los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales. Las personas en relación de dependencia y monotributistas no alcanzadas por estos impuestos podrán solicitar la devolución de los recargos sufridos en sus pagos electrónicos, mediante el programa aplicativo “Devoluciones y/o Transferencias – Versión 3.0 Release 3 o superior” (www.afip.gob.ar/aplicativos).

4. Cruzar fronteras con menores
Una primera aclaración: si el menor viaja con los dos padres, no se necesita de un permiso escrito: alcanza con presentar la partida de nacimiento o la libreta de matrimonio. 
Los permisos para salir del país con menores de 18 años que viajan solos, con uno de los padres o con terceros (abuelos, amigos) hay que gestionarlos con tiempo suficiente: ocurre que muchas veces no toda la documentación necesaria está disponible. 
Si el menor sale del país solo o con uno de los dos padres, es imprescindible contar con un permiso de viaje que se gestiona en una escribanía, ante un juez de paz o ante las autoridades migratorias de Ezeiza o en la terminal de Buquebus, en el puerto de la ciudad de Buenos Aires. En estos lugares se pueden gestionar los permisos unos días antes de la partida e incluso hasta horas antes. La autorización sirve sólo por el lapso en que el menor estará fuera del país, es decir, específicamente para ese viaje. Para hacer el trámite, es necesario acreditar la filiación de ambos padres con la Libreta de Casamiento con el nacimiento del menor inscripto, Partida o Certificado de Nacimiento o Testimonio Judicial de adopción u otro documento público que “dé plena fe del vínculo invocado”. Este permiso puede ser por un tiempo o hasta que el menor llegue a la mayoría de edad. Según la Resolución 2656 (2011), es decisión de los padres, o de uno de ellos, autorizar la salida por un solo viaje o por un período determinado. 
Informes: www.migraciones.gov.ar

5. Cuidar la salud durante los viajes. 
Antes de viajar a destinos desconocidos o en los que se requiere tomar ciertas precauciones sanitarias, conviene consultar a un médico especialista en medicina del viajero, que le indicará las vacunas apropiadas de acuerdo con su estado de salud, duración de la estadía y tipo de viaje. Además, le hará recomendaciones preventivas relacionadas con algunos destinos. Lo ideal es realizar la consulta con un mes de anticipación. Si toma medicamentos, asegúrese de que su médico le prescriba la cantidad necesaria para el tiempo del viaje. Llévelos en su envase original y con una prescripción médica donde consten tanto los nombres genéricos como las marcas de los medicamentos.
Para destinos de riesgo de transmisión de enfermedades por mosquitos, utilice repelentes, cumpla con las recomendaciones de prevención para malaria y, en caso de ser necesario, vacúnese contra la fiebre amarilla. Tenga en cuenta los consejos relacionados con el consumo de agua y alimento seguros para prevenir la diarrea del viajero. Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón o alcohol en gel.
Informes: Hospital Muñiz, Uspallata 2272, 4304-2180/3380; Sanidad de Fronteras, tel. 4343-1190/6028; Stamboulian (www.stamboulian.com.ar); 

6. Check in online
Autoservicio es la palabra clave. Desde hace unos años, las aerolíneas comenzaron a implementar la posibilidad de registrarse en el vuelo, obtener la tarjeta de embarque y seleccionar el asiento a través de Internet o en quioscos en los aeropuertos. Este trámite puede realizarse desde 48 hasta 2 horas antes del vuelo, plazos que varían según empresa y aeropuertos. Esto permite ahorrar tiempo antes del vuelo y evitar las colas. Las compañías suelen habilitar un mostrador especial para quienes sólo deben despachar su valija. En muchos aeropuertos –especialmente en Europa– los escáneres modernos leen directamente el código de barras desde la pantalla del celular.

7. Bolso de mano
A bordo de los aviones, el equipaje de mano debe cumplir con medidas y peso máximo estipulados por la empresa, de lo contrario será despachado en la bodega. Los elementos permitidos que se pueden llevar en el bolso de mano dependen en gran medida del país al que se viaje: si el destino es EE.UU. o Europa, las medidas son más restrictivas. En el equipaje que se lleva en la cabina se puede incluir un paraguas y/o bastón, material de lectura, moisés, cámara de fotos, celular y notebook. Líquidos, geles, cosméticos y cremas, en cantidades muy limitadas. Elementos contundentes, prohibidos. Consejo: consulte con la aerolínea en la que viaja.

8. Cómo elegir una agencia de viajes
Una agencia de viajes confiable, con experiencia y debidamente habilitada ayudará a evitar inconvenientes durante el viaje. Es fundamental chequear que la agencia tenga número de legajo en el Ministerio de Turismo de la Nación, a través del sitio www.turismo.gov.ar, donde se realiza la búsqueda de la agencia por número de legajo o nombre comercial. Es importante que la agencia publique los precios totales (o finales), que informe al pasajero sobre la documentación necesaria para ingresar en el país de destino, las condiciones de la hotelería contratada, las comidas incluidas, los aeropuertos de llegada y salida, y las condiciones en caso de que el viajero necesite devolver o modificar sus servicios. Atención al uso de la palabra “similar”: las oficinas de defensa del consumidor sancionan a las agencias que cuando venden un paquete o servicios de alojamiento usan la palabra “similar”, o bajo estas condiciones cambian los lugares de alojamiento. Reclamos, Dir. Nac. de Gestión de Calidad Turística: Suipacha 1109, piso 7.   

9. Al exterior, con asistencia al viajero
Para que ningún contratiempo empañe un viaje al exterior, el servicio de asistencia al viajero es una inversión en tranquilidad. En EE.UU. cobran US$ 5.000 por día de internación. Las empresas tienen promociones y renuevan sus productos en función de las nuevas necesidades de los pasajeros. Assist-Med ofrece “Tech Protector”: protege contra el robo de tecnología; “Late Arrival” permite cambiar o comprar un nuevo ticket si llega tarde al aeropuerto, y también los costos de alojamiento, alimentación y comunicaciones; y “Enfermedad crónica compensada” cubre enfermedades que el viajero padece y tiene bajo tratamiento. “Cada vez más países exigen a los turistas que lleven una asistencia obligatoria”, dicen en la empresa (www.assist-med.net). Para que el cliente configure sus propios límites y servicios, Europ Assistance tiene el producto “Hecho a Medida” que se suma a los tradicionales y premium (www.europ-assistance.com.ar). Assist-Card ofrece un 50% de descuento para el acompañante para tarjetas Classic, Premium o Privileged (para viajar después de octubre/2013). Además, Assist-Card ofrece la tarjeta Young! (para jóvenes de 12 a 30 años) y “Classic Multitrip 30 días”, tarjeta anual para los viajes que se realicen durante el año de vigencia (www.assist-card.com). Premium Assistance, del Grupo Omint, brinda “Cobertura de enfermedades preexistentes”, como asma, diabetes, hipertensión, hipotiroidismo o alergias (www.premiumassistance.com.ar). 

10. Recaudos a la hora de contratar viajes en Internet
Internet no siempre es para todos. Quien hace un falso doble click (subir un producto al carro de compras y, luego, pagar) asume su propio riesgo. No significa que no tenga derechos: en nuestro país, por ejemplo, puede revocar la compra sin gasto alguno, si lo hace dentro de los 10 días de comprado el servicio. Esto no alcanza a los pasajes aéreos, pero sí para los pasajes en ómnibus, alojamiento y excursiones.
Consejos básicos: adquirir los productos en "sitios con compra segura" de tarjetas como Visa o MasterCard y evitar pasar datos de tarjetas, números de seguridad, vencimientos y claves por correo electrónico. 
“El usuario tiene que asegurarse que compra a una marca confiable. Para operar legalmente en la Argentina, una agencia de viajes (online o tradicional) debe estar obligatoriamente registrada en el Ministerio de Turismo de la Nación. Tener una sede en Argentina y estar registrada en el país es garantía de compra segura. Quien encuentre complicaciones en cerrar una operación online es bueno que tenga la posibilidad de consultar a un operador en un call center. Un llamado puede ayudar a reforzar el proceso de compra online”, opina Guido Glikin, gerente general de Despegar.com
Por otro lado, si se trata de una contratación a través de una inmobiliaria es importante chequear que sea confiable. Las páginas web de los sitios de Colegios de Martilleros de cada localidad son un buen punto de inicio. Si bien el contrato a través de la inmobiliaria implica el pago de una comisión, es de esperar que si surge algún problema durante la estadía –se rompe un electrodoméstico, se corta la luz o se rompe el cuerito de una canilla– un llamado a la inmobiliaria puede acercar una solución rápidamente. Las quejas pueden radicarse en las oficinas municipales de atención al consumidor. 
“Desde la asociación recomendamos que si no se conoce al titular de la propiedad o al propio inmueble, no se opte por contratos a través de sitios de Internet sin respaldo, ni a través de perfiles de Facebook. Es llamativa la cantidad de estafas que suelen darse a través de Internet, que ahora empiezan a incluir falsos perfiles en Facebook, algo novedoso”, dice Diego Benítez de AADETUR.     

11. De vacaciones con mascotas
Perro, gato, pez o hámster: el cuidado de las mascotas –se queden en casa o viajen con nosotros– requiere planificación. 
Quienes viajan en auto a algún destino argentino, deberán preocuparse por buscar alojamiento que acepte mascotas. 
Para viajes en avión, el transporte de mascotas exige una serie de trámites que tienen que ver con la documentación necesaria, el acondicionamiento para el viaje y los requisitos para el ingreso al destino a donde viaja. Dada la variedad de reglamentaciones y el estricto cumplimiento de los tiempos y normas (particularmente las internacionales), las aerolíneas sugieren iniciar los trámites con antelación. Los pasajeros que deseen viajar con sus mascotas deberán despacharlas como equipaje acompañado, sujeto a disponibilidad de bodega y a otras condiciones. La reserva de la bodega debe realizarse hasta 48 horas antes de la partida del vuelo. Debido a las diferencias de las condiciones de las bodegas de las aeronaves para transportar un animal en condiciones seguras, la reserva es condicional y no asegura al pasajero que su mascota viaje en el mismo vuelo. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, no admite el transporte de mascotas en cabina. La única excepción es el traslado de un perro lazarillo: viaja equipado con bozal y arnés y sin ocupar asiento.
Para vuelos dentro de Argentina, para transportar gatos y perros, deberá presentarse certificado veterinario de buena salud y antirrábico, emitido con no más de una semana de anterioridad a la partida del vuelo y certificados de vacunación. Para vuelos regionales e internacionales el pasajero deberá, en primera instancia, informarse de las exigencias en el consulado o embajada del país al cual viaja: inmunizaciones, valoraciones diagnósticas, tratamientos especiales y hasta la identificación del animal con un tatuaje o chip. Informes: www.senasa.gov.ar, www.mascotasok.com

12. Pérdida de equipaje
Es difícil describir la sensación de pánico ante una cinta que gira y gira y en la que no se ve la valija o el bolso despachado. Antes de cualquier otra sugerencia, no hay que perder la tranquilidad. Lo primero que hay que saber es que el pasajero no debe abandonar el aeropuerto sin dejar constancia del reclamo por el equipaje que no aparece o que fue entregado defectuosamente. Se debe acudir a la representación de la línea aérea en que se viajó para completar el PIR (Property Irregularity Report) y asentar el reclamo. Si es el caso, denunciar elementos faltantes, ya que de ahí surgirá la indemnización que proponga la aerolínea. De todos modos, vale aclarar que aunque salgan del aeropuerto con el equipaje, los pasajeros tienen entre 3 y 7 días para denunciar faltantes o daños (se presume que fue entregada sana si se abandonó el recinto aeroportuario, pero se puede reclamar de todas maneras). 
Si la entrega de su valija se retrasa, sepa que sólo el 0.6% de los equipajes se pierde definitivamente, mientras que el 65% se ubica en las primeras 24 horas. En cualquier caso, ante un extravío conviene denunciarlo de inmediato, aunque le garanticen que sus maletas aparecerán en el siguiente vuelo. Deberá presentar su pasaporte, pasaje y comprobantes de equipaje. Esta información, junto con datos adicionales como color y forma de la valija, serán ingresados en el sistema internacional de búsqueda. Una vez localizado, el equipaje será enviado a la dirección indicada.
Para evitar sorpresas, adhiera a su equipaje una etiqueta con sus datos personales e incluya otra en el interior, por si la exterior fuera arrancada. Otro consejo es no llegar al aeropuerto con el tiempo justo. Quizá no pierda el avión, pero sus maletas tienen más chances de quedarse abajo.

13. Alquiler de autos. 
En general, la edad mínima legal para alquilar un auto en el exterior es de 21 años, pero esto puede variar según el destino y/o empresa. En algunos países se alquila a menores de 25 años, pero hay que pagar un plus. “Lo indispensable es el registro de conductor del país de residencia y tarjeta de crédito. Aunque no todos los países lo piden, se recomienda tramitar el internacional”, dice Sebastián Forneiro, de Europcar Argentina. Antes de reservar, consulte qué incluye la tarifa (km ilimitado, seguros, impuestos) y costos adicionales.

14. Herramientas útiles en la Web
Más allá de las webs con información oficial de cada país, hay distintos sitios temáticos que ayudan a planificar el viaje y prever contingencias de todo tipo. 
Clima. Tema clave, en especial si el viaje será de pocos días. Una herramienta con información detallada para países de todos los continentes es www.windguru.cz. Destinado a surfistas y kitesurfistas, este sitio con pronósticos para siete días detalla la velocidad y dirección de los vientos, oleaje (si la ciudad está junto al mar), precipitaciones y temperaturas para distintos momentos del día.
Conversores. Dos sitios confiables (actualizados a cada momento) para conocer la cotización de las monedas son www.gocurrency.com y www.xe.com. Ideal para las salidas de compras, desde XE se pueden descargar aplicaciones para diversas marcas de smartphones. ¿Libras, onzas, millas, pulgadas, nudos? Si precisa un conversor de otras medidas, www.convertworld.com/es/ es un excelente aliado.
Mapas. Además de las versiones interactivas que se despliegan desde el portal Google, la Universidad de Texas de los Estados Unidos (www.lib.utexas.edu) cuenta con una nutrida colección cartográfica que se puede consultar online. Ideal para desconfiados, para cada ciudad se pueden visualizar mapas provenientes de distintas fuentes. 
La hora. La utilidad de conocer el huso horario en los distintos puntos de un viaje va desde planificar llamados telefónicos familiares hasta prever la magnitud del jet lag. Aquí van dos webs recomendables: 24timezones.com y www.timeticker.com. Con su planisferio interactivo y ágil, permiten conocer la hora en todo el planeta con sólo posar el cursor del mouse sobre la región deseada.
Avión. El sitio www.seatguru.com es una completa guía para consultar las características del avión en que volaremos (según compañía y modelo) y en qué parte de la nave estará ubicado el asiento que nos ha tocado en suerte. Además, la web www.aeropuertosdelmundo.com.ar ofrece información detallada (web, teléfono, ubicación, servicios, cantidad de terminales) de la mayoría de los aeropuertos en todos los continentes. 

15. Qué hacer si se demora o cancela el vuelo
“La información sobre la puntualidad promedio de una línea aérea o una ruta es una herramienta fundamental que tienen los pasajeros: hay una relación directa entre empresas incumplidoras y pasajeros en apuros”, dice Diego Benítez, presidente de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo. 
En primer lugar, y siempre que se pueda, conviene comprar todos los tramos aéreos a través de una misma compañía aérea ya que de este modo, si el primer vuelo se retrasa –y pierde la conexión–, la compañía deberá preocuparse por conseguirle un nuevo lugar/vuelo para llegar a destino. 
Tanto la legislación latinoamericana como la europea contemplan la asistencia a los pasajeros en los aeropuertos frente a vuelos demorados sea por circunstancias operativas, técnicas o meteorológicas. 
Esto significa que los pasajeros tienen derecho a cierto tipo de asistencia: a refrigerios, comidas o, si corresponde, alojamiento (en la Argentina esto se encuentra regulado en el artículo 12 de la Resolución 1532/98). Mientras que en Chile y Estados Unidos este derecho queda librado a consideración del transportista, en la Unión Europea se garantiza una compensación monetaria para demoras superiores a las tres horas.

16. Alquileres de verano
¿Tiene vista al mar? ¿Cochera cubierta? ¿El precio incluye la comisión? ¿Qué gastos extra hay que considerar? Si piensa alquilar una propiedad en las vacaciones, hay varios factores a tener e cuenta: ubicación, capacidad, equipamiento y comodidades del lugar. No es lo mismo una casa frente a la playa que a 10 cuadras del mar. En primer lugar, es importante tener referencias de los propietarios o de la inmobiliaria a través de la cual se alquila. Miguel Angel Capurro, al frente de una tradicional inmobiliaria de Villa Gesell, aconseja: “Alquilar siempre en una inmobiliaria debidamente habilitada. Si tiene dudas, solicite referencias de la misma al Colegio Profesional y/o en la Dirección de Turismo correspondiente”. Si se maneja vía Internet es importante pedir fotos actualizadas de las propiedades y preguntar cómo está equipada. “Trate de que todas sus solicitudes sean contestadas por e-mail y, si es posible, por la misma persona. Si surge alguna diferencia, tendrá lo convenido por escrito. No alquile a desconocidos; si alquila por aviso de diarios o Internet, verifique la titularidad y la existencia y estado de la propiedad”, agrega Capurro. Como en todos los servicios, desconfíe si el precio del alquiler es muy tentador. Vale recordar que el alquiler de casas para turismo es una excepción al contrato de alquiler de propiedades establecido en la ley 23.091. Se solicita, en general, una seña del 30% y el pago debe totalizarse al ingresar en el inmueble.

17. Cómo armar bien la valija
Antes de empezar hay que hacer una lista con todo lo que es necesario llevar para el viaje: es una buena manera de evitar llevar cosas que seguramente nadie usará. Elija la ropa teniendo en claro el clima del lugar de destino y la amplitud térmica. En caso de contar con poco espacio, opte por prendas fácilmente combinables entre sí. Conviene que tanto los pantalones como las prendas más pesadas (jeans, suéteres, camperas) se guarden primero. El calzado debe ir dentro de bolsas y se puede utilizar el interior de los zapatos para guardar medias y usar mejor el espacio de las valijas. Hay quien recomienda armar bolsas con ropa doblada en rollitos, separada por grupos, para no tener que desarmar el equipaje o arrugar toda la ropa al sacar las prendas que están en el fondo de la valija. Aproveche cada hueco y espacio libre para ocupar menos lugar. Es preferible que las cremas, protectores, champús y perfumes vayan en bolsas de plástico con cierre hermético. Si el viaje es en avión, recuerde que hay elementos líquidos, cremosos o en gel que deben ser despachados junto con la valija. Si tiene dudas sobre su equipaje de mano, recuerde consultar con su aerolínea cuáles son los productos prohibidos dentro de la cabina del avión. También es recomendable, si se viaja en avión, armar un buen bolso de mano: si el equipaje se demora o se pierde, no hay riesgo de quedarse sin muda de ropa.

18. El celular en el exterior
Hay quienes apagan el celular al subir al avión en Ezeiza y no vuelven a encenderlo hasta el regreso. Pero la mayoría de los usuarios suele usar sus móviles en el exterior. Es importante tomar ciertos recaudos para no pagar una fortuna de roaming internacional (servicio que prestan las compañías para que podamos usar el celular fuera del área de cobertura). Si tiene teléfono con acceso a Internet debe saber que si recibe e-mails –aunque no los abra– tendrá que pagar por ese servicio. Lo ideal es configurar las “opciones de red móvil”, desactivando los servicios de datos. Así, sólo podrán enviar y recibir SMS o llamadas, pero no podrá navegar. Quien necesite estar siempre online y comunicarse por celular, puede comprar paquetes antes de viajar. Por ejemplo, mientras que un mensaje de texto en Brasil cuesta US$ 0,50 y el minuto de voz sale US$ 2,50, si se contrata el paquete “Cono Sur”, el SMS será de US$ 0,20 y el minuto de voz, US$ 1,50. Y se podrán enviar 50 mensajes durante 7 días por US$ 10 y hablar 30 minutos (por 7 días) pagando US$ 45. También hay promociones de Internet ilimitado por US$ 17. Las promociones varían según el abono contratado y la compañía de telefonía. Otras opciones: alquilar un equipo con línea del país de destino o chips prepagos del lugar a visitar, con paquetes de minutos libres para hablar y navegar.

19. Funciones de los consulados
Existen distintos modos en los que un cónsul puede colaborar con los turistas argentinos, pero quizá lo que más confusión genere es lo que no puede hacer un cónsul por el turista: no puede proporcionar, por ejemplo, pasajes o medios económicos para regresar a la Argentina o continuar viaje a otros destinos, excepto en circunstancias muy especiales de repatriación; tampoco realiza tareas que correspondan a agencias de viaje, aerolíneas o bancos y no gestiona alojamiento o proporciona dinero para hacerse cargo de cuentas personales, como facturas hoteleras, legales o médicas. Las funciones de los consulados, entre otras cosas, son otorgar pasaportes y permitir la utilización de la dirección postal de la oficina consular para recibir correspondencia. Si el viajero se encuentra en un país donde no existe representación argentina, las representaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile podrán orientarlo en materia de asistencia médica o jurídica y, dentro del alcance del consulado, en caso de accidente o emergencia.

20. Aduanas y franquicias
Lo más importante es saber que cada pasajero tiene una franquicia que se renueva una vez por mes, que cuenta con otra adicional de igual valor para comprar en negocios libres de impuestos (free shops/duty free) y que no es el mismo valor el que se aplica para adultos o menores. La franquicia aduanera establecida para mayores de 16 años que ingresan en el país por vía aérea es de US$ 300 (o su equivalente en otra moneda) y de US$ 150 para los menores. Del gasto que exceda la franquicia deberá pagarse el 50 por ciento. Según el Régimen de Equipajes, “las franquicias son individuales, intransferibles y no acumulativas”. Sin embargo cuando los viajeros constituyen un grupo familiar –cónyuges e hijos menores de 16 no emancipados–, la franquicia puede ser usada en forma conjunta. En los casos de frontera terrestre la franquicia es de US$ 150 para los adultos. El rubro “terrestre” incluye también a quienes ingresan en el país por vía fluvial o puentes. Informes: www.afip.gob.ar/turismo; www.loa.org.ar

Nora Viater, Irene Hartmann, Diana Pazos , Grisel Isaac
Diario Clarín - Suplemento Viajes
Imagen: Web

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Formosa - Argentina: El bañado La Estrella

Unas 400.000   hectáreas forman el Bañado La Estrella, en el noroeste de Formosa.  Se trata de una asombrosa reserva natural donde viven numerosas especies animales: por tierra y por agua, las excursiones de ecoturismo permiten observar una increíble cantidad de aves en pocas horas, además de boas, yacarés, carpinchos y la emblemática cigüeña jabirú.

El Bañado La Estrella, un humedal que supera las 400.000 hectáreas, es el tercero en importancia de Sudamérica después del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá. Nutrido por los desbordes de la cuenca alta del Pilcomayo, es un oasis húmedo dentro del típico paisaje del Chaco semiárido: es todo lo que necesita para lograr una increíble belleza escénica en un lugar inesperado, porque aquí se congregan innumerables aves acuáticas.

Es además una tierra de profundas raíces. Recuerdo que en el viaje en micro desde la ciudad de Formosa a Las Lomitas escuché, por primera vez en una década de andar recorriendo el país, a dos personas que hablaban en un idioma autóctono: el pilagá. Pero en tierra formoseña varios miles de personas hablan también en otros dos idiomas, el wichí y el toba. Y aunque Las Lomitas haya alcanzado cierta notoriedad como lugar de confinamiento de Carlos Menem durante la dictadura, a este pueblo se viene sobre todo para ver aves, miles de aves, de decenas de especies diferentes.

Bien se podría decir que el fotógrafo que tomó algunas de las imágenes de esta nota pasó semanas enteras apostado con poderosos objetivos en medio de los pastizales... sin embargo, en Bañado La Estrella la realidad es otra (y no menos sino más atractiva): los animales abundan y es posible acercarse hasta colocar la lente a medio metro de las fauces de un yacaré. Un desafío para cualquier amante de la fotografía y de la fauna.

El bañado formoseño: un oasis húmedo dentro del típico paisaje del Chaco semiárido

HACIA EL BAÑADO 
La propuesta de excursión consiste en partir en una Land Rover Defender para hacer una travesía que incluye el Parque Nacional Río Pilcomayo, el Bañado La Estrella y la Reserva Natural Formosa. Se puede partir de Formosa capital o de Laguna Blanca, a 60 kilómetros de Clorinda, y volver a Formosa o a Clorinda (depende de cómo llegue cada viajero, se va en avión, micro o su auto particular). Si bien cada lugar se puede recorrer por separado, lo ideal, naturalmente, es completar la travesía con los tres.

Desde nuestro último viaje a la región, la ruta de ripio –que es a su vez un dique construido para detener el avance del humedal– fue asfaltada, y se cruza sobre el bañado con un puente carretero que da una muy buena panorámica de la inmensidad de los champales (la nueva ruta permite así llegar en apenas 20 minutos si se parte de Las Lomitas). Los champales en cuestión, palabra que no tardará en escuchar el recién llegado, son el rasgo más sobresaliente del llano paisaje del humedal, originado por los desbordes del río Pilcomayo sobre los bosques del Chaco seco, cuyos árboles fueron ahogados por las aguas. 

A pesar de ello, los quebrachos colorados, los palosantos y los algarrobos quedaron de pie, con sus copas sin hojas recortándose en el cielo del atardecer y duplicadas en los espejos de agua. Lo más curioso es que la naturaleza no detuvo su acción: muchos de estos esqueletos de árboles fueron invadidos por plantas trepadoras que los envolvieron en su totalidad y les dieron tanto volumen que desde lejos dan la impresión de estar cubiertos por un manto verde. Como un fantasma. Porque “champal” es, justamente, la palabra que en lengua pilagá nombra a los fantasmas.

Por otra parte, bastan diez minutos de avanzar por la ruta, con el humedal a ambos lados, para observar decenas de aves. Y entre todas ellas no puede sino sobresalir la llamativa silueta del jabirú, una cigüeña que mide hasta 1,40 metro y tiene la cabeza negra, con un vistoso collar rojo y el cuerpo blanco. Típica del Chaco americano, se la ve de a cientos en el bañado, muchas veces parada en lo alto de un champal.

Una vez llegados, navegamos también hacia otra parte del humedal, que sigue siendo por camino de tierra: por eso, quien quiera hacer este recorrido debe contar con un vehículo 4x4. Esta otra parte queda unos 70 kilómetros al noroeste de Las Lomitas, y no pasa de ser un caserío habitado por criollos ganaderos, típicos de la zona. Entre ellos Carlos Maldonado, el guía de la embarcación, quien mientras maneja su lancha con el botador nos cuenta que se dedica a la ganadería vacuna y, sobre todo, porcina dentro del Bañado. 

Nos llama la atención además que en Fortín La Soledad, donde hacemos la navegación, no haya sólo champas sino también palmeras caranday mezcladas, y es que además el paisaje de los champales, lejos de ser tétrico, es bullanguero y lleno de vida. Tanta animación se debe a los millares de pájaros de unas 300 especies que habitan los bañados. Así, cada amanecer y atardecer se arman ensordecedores conciertos de caóticos graznidos, que incluyen el chillido histérico del tero, el grito vigilante del chajá, siempre en pareja, el silbido agudo y estridente del pájaro caracolero y el “gruñido” del biguá, similar al de un chancho. También se oye a veces el golpeteo a madera del pico de los jabirús, e incluso su aleteo, como el de aquellos dos que nos sorprendieron a diez metros por encima de nuestras cabezas, provocándose en el aire como buscando pelea.

El feroz “semblante” de un temible yacaré

PRESENCIA DE YACARES 
Durante la navegación, durante la cual la embarcación atraviesa una alfombra verde de repollitos de agua y extensos camalotales, tenemos oportunidad de divisar un nido de jabirú en lo alto de un champal. Allí una madre alimenta a sus crías, metiéndoles en el pico el pescado triturado que trae en el buche. Sin embargo, la presencia más intrigante del humedal es la del yacaré y el primero de ellos aparece junto a la costa, como aletargado al sol y con las fauces abiertas. Mientras el guía acerca la embarcación a la costa, casi roza con la proa la cabeza del animal, que se diría petrificado... Cinco metros más atrás, una ruidosa zambullida atrae nuestra atención y vemos salir de los pajonales una pareja de yacarés que comienzan a deslizarse sobre las aguas, con el cuerpo ondulante como serpientes.

Hay ejemplares impresionantes, que miden hasta dos metros y medio y lanzan a veces un soplido terrorífico que hiela la sangre. Otros permanecen sumergidos, como asesinos al acecho, hasta que se los descubre a un metro de la lancha con los ojos traicioneros sobresaliendo apenas en la superficie del agua.

Más adelante, a medida que el viaje sigue, aparecen algunos carpinchos. Estos roedores son los más grandes del mundo y pesan hasta 80 kilos, ya que se pasan el día royendo los pastos con dedicación: para eso bien valen sus dos grandes incisivos. También se puede ver alguna boa curiyú (o anaconda amarilla, prima de la anaconda verde del Orinoco) enroscada en uno de los árboles secos, cuando no andan serpenteando bajo las aguas de poca profundidad del humedal. 

Bajo las transparentes aguas también se divisan sábalos y pirañas, y en la costa es común observar a las cigüeñas jabirú pescando a los picotazos con las patas en el agua y el buche rojo inflado por el alimento. Otras especies comunes son los patos (como los coloridos criollos, sirirí y de collar), las espátulas rosadas, un pajarito llamado monjita blanca, los negros biguás que posan con sus alas extendidas secándose al sol luego de una excursión de pesca, y miles de garzas brujas, moras y blancas.

Finalmente, tras una navegación de varias horas desembarcamos en un islote dentro del bañado, refugiados en la sombra de añosos algarrobos. En el lugar que los guías llaman “el campo de Don Mario Rodríguez” nos esperan con un picnic de empanadas de charqui, sopa paraguaya –un soufflé de harina de maíz con cebolla, queso y choclo– y mamón en almíbar con queso criollo para los postres. Después de una siesta de lujo en hamacas paraguayas al aire libre, emprendemos una caminata de tres kilómetros por el monte del Chaco seco. 

Allí abundan los quebrachos, los algarrobos, los palosantos y algunas orquídeas. Sobre ellos anidan los loros habladores y entre los pastizales andan las esquivas corzuelas, los osos hormigueros gigantes y aves como el matico, con el cuerpo negro y la cabeza naranja. A la hora de la merienda, la guía sirve un bizcochuelo muy proteico de harina de algarrobo y explica que la harina es producida en la zona por una comunidad wichí que recoge las chauchas secas en diciembre, las muele y después vende el producto en otras provincias, incluso en Buenos Aires.

Una bandada de patos sirirí vientre negro en pleno vuelo

EL PN PILCOMAYO 
La travesía completa incluye, además del bañado, el paseo por el Parque Nacional Río Pilcomayo, que protege los ambientes típicos del Chaco Húmedo u Oriental. En sus casi 52.000 hectáreas se preservan típicas sabanas de palmares e isletas de monte fuerte, pastizales, esteros y lagunas. Estos ambientes albergan una buena muestra de la variada flora y fauna del Gran Chaco: dentro de las especies más llamativas, viven aquí yacarés, boas curiyús, monos carayá, pecaríes y el esquivo aguará-guazú, auténtico emblema del Parque Nacional. Entre las aves, que atraen a observadores curiosos y fotógrafos, hay urracas moras, charatas, ñandúes, chuñas de patas rojas y el yetapá de collar, una especie que recientemente fue declarada Monumento Provincial.

Finalmente, la travesía incluye la Reserva Natural Formosa, que se encuentra en el extremo oeste de la provincia, sobre la margen norte del río Bermejo. Este lugar recóndito ofrece una muestra de 10.000 hectáreas de Chaco semiárido: en las costas del río se forman bosques fluviales, que alternan con la aridez del monte de quebrachos y palosanto. A lo largo de sus senderos se pueden ver chuñas de patas negras, pájaros carpinteros de los cardones, conejos de los palos, armadillos y –si hay suerte– tal vez un oso hormiguero. Lo que no se vea, de todos modos se podrá adivinar: es que en sus playas queda la importante del paso en busca de agua de numerosos animales, y es común por lo tanto observar huellas de yacarés, pecaríes y tapires.

Julián Varsavsky
Pagina 12 - Turismo
Fotos: Pagina 12



viernes, 26 de octubre de 2012

Diez islas donde naufragar a gusto


Si hay que perderse en una isla que sea en alguna de éstas no precisamente desiertas, sino con todos los servicios y notables playas

Gary McKechnie, del sitio Budget Travel, recorrió el planeta con la envidiable misión de identificar las diez islas inigualables, aquellas que ofrezcan algo que no se pueda encontrar en ningún otro lugar del mundo. Regresó a casa y escribió esta lista.


Bali, Indonesia
Desde que la película Eat, Love and Pray la lanzó al estrellato como el lugar para encontrar el amor, esta isla se la reconoce como la isla de los dioses. La cálida esencia espiritual que descubrió ahí la escritora Elizabeth Gilbert ha sido una de las características más fuertes de Bali durante siglos.

Es una de las 17.000 islas en el archipiélago indonesio y la única en la que la población es de mayoría hindú (93%). A los interesados en explorar su espiritualidad podría agradarles Nirarta Centre, un hotel de once habitaciones en medio de terrazas de arroz y jardines que realiza sesiones diarias de meditación. Después de encontrar ahí tu centro, puedes canalizar energía en caminatas por la selva y en sesiones de buceo y surf con olas impresionantes, en playas donde hay arena blanca y fina así como negra y volcánica.


Vieques, Puerto Rico
Es única por poseer la bahía bioluminiscente más cristalina del mundo. Hasta el momento, sólo hay unos cuantos centros turísticos grandes como los de la isla principal de Puerto Rico. En lugar de eso encontrarás alojamientos acogedores como el Great Escape B&B, con un nombre que le va a la perfección y donde se sirve el desayuno junto a la piscina.

Playa de la Chiva atrae a los aficionados al buceo y el snorkel durante el día, pero el verdadero motivo por el que Vieques debe estar en tu lista de lugares para visitar antes de morir es Puerto Mosquito. De las siete bahías bioluminiscentes del planeta, Puerto Mosquito es la más impresionante, gracias a la claridad y brillo de sus aguas. Programá la visita una noche sin luna para ir a nadar o dar un recorrido en kayak y serás recibido por miles de millones de microorganismos llamados dinoflagelados, que iluminan el agua con un mágico brillo verde azulado.


Isla de Pascua, Chile
Con la masa continental más cercana, Chile, a más de 3500 kilómetros, la Isla de Pascua es tan remota como misteriosa. Nadie sabe con exactitud por qué hay alrededor de 900 monolitos de piedra gigantescos esparcidos por esta aislada franja de tierra con una superficie de 160 kilómetros cuadrados en medio del Pacífico Sur.

Durante varios cientos de años, los monolitos de la isla, llamados moáis, han sido centinelas silenciosos incluso al tiempo que la civilización que los creó colapsó y fue seguida por un flujo constante de turistas. Un punto particularmente atractivo es Rano Raraku, el volcán colapsado en el que se tallaron muchos de los moáis y donde todavía hay casi 400 figuras, todas en diferentes etapas de creación. La isla tiene un solo poblado, Hanga Roa, donde uno se puede alojar en el Vai Moana, discreto hotel con 18 habitaciones en bungalows.


Palm Islands, Dubai
Es el archipiélago más grande creado por el hombre. La naturaleza crea y destruye islas todos los días, pero se necesitó un flujo sobrenatural de efectivo y crédito para crear lo que los urbanistas esperan que sea el archipiélago permanente de Palm Islands.

Cada obra en desarrollo está diseñada para atraer a los turistas, que pueden proporcionar una fuente renovable de ingresos (aun mejor que los combustibles fósiles). Si todo sale bien, las tres islas serán el foco principal de Dubai y se convertirán en un conjunto importante de spa, centros turísticos, residencias de lujo, villas y centros comerciales en Medio Oriente.


Chiloé, Chile
Aunque el exuberante archipiélago de Chiloé, cubierto de nubes, se encuentra frente a la costa occidental de Chile, su historia, sus costumbres e idioma se parecen poco a los de su territorio continental, o a cualquier otro lado en el mundo, debido a su aislamiento. Los agricultores locales han transmitido una mitología de gnomos y de bosques llenos de brujas y barcos fantasma.

En la ciudad de Castro, en el centro de Chiloé, se puede pedir un humeante curanto (mariscos, carne y papa) y darle un vistazo a las artesanías de madera y coloridas prendas de vestir de lana chilena. Los residentes aún viven en los tradicionales palafitos (casas construidas en pilares sobre cuerpos de agua). Los misioneros jesuitas, que llegaron en pequeñas cantidades durante el siglo XVII, usaron materiales y técnicas de construcción locales para crear capillas exquisitas.



Bora Bora, Polinesia
Para alojarse en bungalows sobre el agua. Bora Bora es quizá la isla idílica más famosa del mundo. Incluso el novelista James Michener, que escribió grandes épicas ambientadas en el Pacífico Sur y más allá, la nombró la isla más hermosa del mundo. Centros turísticos de lujo y extremadamente caros a lo largo de la costa occidental -así como varias posadas y propiedades vacacionales para alquilar- presentan bungalows de techo de paja, construidos sobre pilares encima de cuerpos de agua poco profundos y cristalinos.


Cayo Hueso, EE.UU
Aquí está Margaritaville, la utopía de Jimmy Buffett. Un estilo de vida relajado y playero aunado a una escena artística llamativa dan como resultado un atractivo único en esta isla de tierras bajas (altitud máxima: 5,5 metros).

Las playas de arena natural son sorprendentemente raras en la isla, pero lo más llamativo es explorar el único arrecife de coral vivo en América del Norte y disfrutar la compañía de una colección de 400 especies de peces tropicales en tonos Technicolor. Sería una lástima pasar ese tiempo en tierra. Ya en la superficie se puede ir a Mallory Square para ver a los artistas callejeros durante el evento Sunset Celebration, que se realiza todos los días.


Penang, Malasia
Posee una singular fusión de culturas y sabores de Malasia. Vale la pena comenzar por probar comida en los puestos que llenan las calles de Georgetown, la ciudad más grande de Penang y capital gastronómica de Malasia. La exquisita variedad de comida que se ofrece mezcla memorablemente sabores malayos, chinos, indios y europeos. Los aficionados a la gastronomía que busquen una dicha suprema deberán dirigirse al mercado Ayer Itam -junto a Kek Lok Si, el Templo de la Dicha Suprema, justamente- para disfrutar de una diversidad de platillos basados en arroz, fideos, pescado, mariscos, pollo, cerdo, verduras, huevo y coco. A esto se suman centros turísticos en la playa, reservas de manglares, pequeñas aldeas pesqueras y varios templos, mezquitas e iglesias.


Las Galápagos
Para seguir los revolucionarios (y evolutivos) pasos de Charles Darwin. La tortuga que lleva el mismo nombre de las islas es sólo uno de los motivos para visitar este archipiélago habitado por más de 500 espectaculares especies nativas que no se pueden encontrar en ningún otro lado del mundo. Charles Darwin visitó el lugar en 1835 y eso despertó su curiosidad, lo que lo llevó a escribir su importante libro y realizar la observación de que estas islas son el laboratorio de la evolución.

La vida terrestre es sólo la mitad de la ecuación, así que hay que llevar máscara de buceo, tubo de snorkel y traje acuático.

Fuente: El Nuevo Día
Imagenes: Web

sábado, 15 de septiembre de 2012

Polinesia: La postal perfecta

 

 
A muchos destinos se los compara con el paraíso, pero pocos hacen tanto como este archipiélago colonizado por los franceses para merecer el título, con sus tonos turquesa, su clima amable y, claro, sus famosos bungalows sobre el agua
 
Papeete: La sonrisa amplia deja al descubierto una dentadura blanquísima que acompaña el cantito del saludo al recién llegado: ¡Maeva! (bienvenido, en tahitiano). Mientras reparten collares de tiare (flor nacional, blanca y con un aroma similar al jazmín y la gardenia) y con el sonido de los ukeleles de fondo, guías de distintas cadenas hoteleras se apuran para reunir a los huéspedes. Un ritual que se repetirá en cada uno de los destinos de este recorrido por algunas de las 118 islas que forman parte de la Polinesia Francesa, paraíso perdido en medio del Pacífico.
 
Casi como una reacción espontánea, apenas se pisa el aeropuerto de Papeete (capital de Tahití, la más grande del archipiélago de Sociedad) el estrés urbano se estaciona en cero y se sabe que en adelante la mejor estrategia será dejarse llevar por lo que la naturaleza (y el confort, claro) dicte. Infinidad de aromas, un abanico de colores pocas veces visto y sabores que nuestro paladar apenas conoce confirman todas las imágenes que la mente recrea cuando se piensa en un viaje a uno de los lugares más soñados y deseados del planeta.
 
Sin el glamour ni la tranquilidad de las demás islas que la rodean, Papeete es el punto obligado cuando se llega a la Polinesia y el centro neurálgico de su vida económica y social.
Luego de un vuelo de 15 horas (con escala en la chilena Isla de Pascua ), lo más aconsejable es planificar aquí un par de días, al menos para quienes deseen un acercamiento inicial con la cultura y la vida de los polinesios. Primer dato alentador: no importa si estamos en invierno o verano, las temperaturas serán siempre estables (entre 24°C y 27°C). Lo que diferencia a una estación de otra es la variación de la humedad ambiente. Es decir, se recomienda ropa liviana en la valija y buenas dosis de protector solar.
 
Con una seguidilla de locales de moda y puestos de comida al paso, el centro comercial de la isla no difiere del de cualquier ciudad pequeña. El punto de mayor interés es el mercado central. Dentro de un gran galpón se puede comprar fruta fresca, algunas especies, tes y, sobre todo, aceites corporales ( monoï ) de vainilla, coco y tiare. Si va en busca de las preciadas perlas negras, no se deje tentar por los puestos en la calle, haga el esfuerzo y visite algunas de las innumerables joyerías que rodean el mercado. Allí encontrará variedad de modelos y precios (unos 80 dólares las más pequeñas) y garantía certificada.
 
Después de las compras de rigor es hora de conocer la isla. La propuesta se aleja del mar: una visita al corazón de la isla a bordo de un Jeep todoterreno que toma velocidad y se pierde por las rutas que rodean al valle Papenoo, a 17 kilómetros de la ciudad. Al volante está Arnold Luccioni, nacido en otra isla, Córcega , y que como tantos franceses que se encontrarán durante el viaje desembarcó en la Polinesia con la idea de una mejor vida. La travesía incluye una visita a un marae (templo religioso del siglo XII), hoy en desuso, pero en el que muchos aún dejan alimentos y flores como ofrendas. "Para estos cultos religiosos, la cabeza es la parte más importante del cuerpo. Por eso se las cortan a los muertos y las esconden en cuevas", dice Arnold, mientras enseña en su smartphone algunas fotos de extremidades que descubrió monte arriba.
 
Detalles al margen, el tour continúa por caminos zigzagueantes, cascadas que asoman entre paredes rocosas y vegetación de todo tipo y color. Para el almuerzo, nada como los frutos típicos: mangos, ananá, coco y una especie de pomelo que a la vista se asemeja a un limón gigante, pero que en la boca se siente carnoso y muy, muy dulce.
 
 
Sobre el agua
En la Polinesia, las distancias entre una isla y otra se resuelven en tramos aéreos de no más de una hora. De Taihití a Raiatea, Air Tahiti demora unos 40 minutos en un vuelo con una tarifa de 23 mil francos polinesios (unos 270 dólares). Apenas aterriza el avión y a pocos metros de la pista, una pequeña lancha espera la llegada de los huéspedes del hotel Le Tahaa Island Resort & Spa , en la isla de Tahaa. Al llegar asoma una nueva postal de ensueño: el sol que cae sobre el muelle, los saludos de rigor y la escolta hasta los bungalows enclavados en la laguna que dejan a todos con la boca abierta.
 
Cuando se abre la puerta se descubre una amplísima habitación de madera con una inmensa cama y la atracción principal: una mesa de vidrio que deja ver el agua cristalina y los peces bajo nuestros pies. Afuera, un deck que permite bajar a darse un chapuzón y contemplar el cielo más estrellado que jamás se haya visto. Momento ideal para destapar una heladísima Hinano , cerveza típica del lugar que tiene una vahine (o diosa popular) dibujada en su etiqueta.
 
El día en Tahaa transcurre en la playa (en general son pequeñas, no fantasee con extensísimas porciones de arena), en alguna excursión lacustre o en el spa. En el del Le Tahaa Island Resort se puede tomar un masaje de media hora por 120 dólares (sí, nada en la Polinesia es accesible) y uno de dos horas y media para dos personas, por 800.
 
Para los que quieren salir del clásico programa de resort y probar algún plan alternativo y más exótico, una opción es hospedarse en un yate de lujo para recorrer las islas. La embarcación Senso, de la flota de Tahiti Yacht Charter , ofrece tres noches con tres posibles itinerarios por 1600 dólares. La tarifa incluye el servicio a bordo de tres tripulantes y el uso de todas las instalaciones de este bungalow de vela (cuatro cabinas dobles con baños privados, un amplio espacio interior que oficia de comedor y tres salas externas). En este recorrido, el almuerzo se sirve en la cubierta del Senseo, con vino blanco helado descansando en la frapera y un carpaccio de atún rojo con ensaladas como manjar principal. Más tarde, descanso al sol sobre un sillón inflable que se deja llevar por el agua. Nada mal.
 
 
 
El paraíso en la otra esquina
Cuando se sobrevuela Bora Bora se comprueba lo que ya nos habían adelantado apenas llegados a Tahití: que el agua que rodea a la isla tiene al menos quince tonalidades de azul. La variedad de colores se intensifica como en una paleta de pintor a medida que la laguna (cubierta de arrecifes) se acerca al mar abierto. Y se entiende por qué este fue el lugar que enamoró a Paul Gauguin durante los últimos años de su vida.
 
Es uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo y el destino obligado de los recién casados que llegan a la Polinesia. El increíble paisaje y la hotelería internacional aseguran que la estada no será una más.
 
A la mañana siguiente continúa la aventura. Esta vez, el clásico y tan temido paseo: nadar entre tiburones. "Para nosotros, son como perros. No tan amistosos, pero si no se los molesta, no muerden", suelta entre risas Tuterai, un polinesio veinteañero que se proclama campeón de kitesurf de la Polinesia y que será el responsable de semejante plan. Pero su confianza no contagia demasiado cuando nos espera una jornada rodeados de escualos.
 
La pequeña lancha bordea la isla, pasa cerca del monte Otemanu, el más alto y una especie de vigía enclavado en medio de la laguna. Cuando llega al océano apaga su motor. Silencio. La sonrisa de nuestro capitán despierta apenas nuestras muecas nerviosas. Estamos apenas sobre ocho metros de profundidad. Tuterai saca una bolsa repleta de sardinas y comienza a arrojarlas al agua para llamar la atención de las principales atracciones del paseo. En pocos segundos se asoman al ras del agua dos. cuatro. seis aletas.
 
Enseguida se suman muchas más. Es hora de calzarse las patas de rana, invocar a alguna deidad (si es del mar, mucho mejor) y zambullirse. El agua es cálida, transparente. Sumergidos y con el snorkel puesto el espectáculo se ve como un documental de la National Geographic en 3D. Los compañeros de la travesía parecen suspendidos en el agua mientras los rodea un cardumen de tiburones que en su mayoría no superan el metro de distancia. Salvo por el gris que nada en el fondo y que por el tamaño resulta más amenazante.
 
Sanos y salvos, es el turno de navegar hacia donde habitan las rayas. El agua no llega al metro y medio de profundidad y la adrenalina parece no dejar de crecer. Si bien no hay riesgo de mordeduras, las largas colas de las rayas que terminan en una especie de aguijón es razón suficiente para mirarlas con respeto. Aunque no es lo mismo que piensa Tuterai, quien las alimenta como si se tratara de pececitos domésticos, las toma con sus manos y las desliza por el cuerpo de algún turista desprevenido.
 
 
 
Las olas y el viento
Rangiroa no es una isla. Es el atolón más grande de la Polinesia, situado a una hora del aeropuerto de Bora Bora, y que visto desde el avión (o en el Google Earth) dibuja un anillo imperfecto de coral que rodea a una laguna interna en el archipiélago de Tuamotu. Aquí la vegetación se ve más agreste y el plan para el visitante incluye relax al máximo y horas bajo el agua para los amantes del buceo.
 
Después de un descanso en las suites del Kia Ora Resort , uno de los pocos hoteles del lugar (en su mayoría el alojamiento es en hosterías y pensiones), vuelven las emociones fuertes. A bordo de su pequeña embarcación Marcelo, un nativo de risa fácil y con buena parte de su cuerpo tatuado (el tatuaje forma parte esencial de la cultura de los polinesios), corta las olas de un mar embravecido por el viento. No va a ser un viaje fácil y como bien lo dicta la conciencia, vale para el caso una dosis de Dramamine que amortigüe el peso de las olas sobre la boca del estómago.
 
Una hora después de interminables sacudidas la llegada olvida cualquier percance. La Laguna azul es el lugar elegido para almorzar y para pasar la tarde. Una pequeñísima isla donde en ese momento somos sus únicos habitantes y donde el color de su nombre se refleja en el agua y en un cielo despejadísimo. Mientras prepara el almuerzo, Marcelo nos propone una caminata hasta la Isla de los Pájaros. Calzados con ojotas para nos lastimarse los pies con los corales bajo el agua, el paseo dura unas dos horas en total. De regreso, pescado y pollo cocido a las brasas y la caída del sol que anticipa que el viaje llegó casi a su punto final. Por delante, un viaje de vuelta tan intenso como la ida.
Bora Bora, la isla del tesoro para los enamorados
 
Bora Bora es uno de los destinos más visitados por mieleros y parejas de todo el mundo. Se calcula que el 70% de hospedaje en los hoteles es de recién casados. Y si bien muchos lugares cuentan con un kid's club, no es recomendable pensar en este lugar para vacacionar con la familia completa o con amigos. Para los que buscan una estada a puro romanticismo y para los que acaban de pasar por el altar o quieren repetir el Sí, quiero, los principales hoteles ofrecen planes especiales.
 
El hotel Intercontinental cuenta con su propia capilla, con vista al Otemanu, en la que se puede celebrar una ceremonia al estilo polinesio con todos los aditamentos que los novios sugieran. En Le Meridien, las parejas cruzan en una balsa desde la capilla del hotel hasta la playa, donde músicos y bailarines los cortejan hasta un pequeño crucero que los lleva a ver la puesta del sol. En el St Regis, como en la mayoría de los establecimientos cinco estrellas, se puede recibir el desayuno en el bungalow que acercan en piraguas y cuentan con una piscina romántica sólo para que la usen los adultos.
 
 
DATOS UTILES
Como Llegar
Lan. Vuela todas las semanas a Papeete. El tramo incluye una escala de una hora en la Isla de Pascua. Sale los lunes desde Ezeiza, a las 13.20, con combinación en Santiago, Chile, hacia Papeete. Regresa los martes, a las 0.20. La tarifa ida y vuelta en Economy es de 2157 dólares y en Premium Business, 3500. La clase Premium Business cuenta con asientos full flat totalmente reclinabes en 180°, paneles divisorios para mayor privacidad y sistema de entretenimiento con una oferta de 32 películas y 55 canales de series y documentales.
 
Alojamiento
Papeete . Le Meridien. La cadena tiene su hotel a unos veinte minutos del aeropuerto. Como la mayoría de los cinco estrellas de la Polinesia, cuenta con habitaciones cerca de la playa o sobre el agua. Las tarifas más económicas van desde los 600 dólares la noche.
 
Tahaa. Tahaa Island Resort, con habitaciones en la playa y bungalows sobre el mar. Desde 900 dólares.
 
Bora Bora. El Beach Resort & Spa es uno de los pioneros en la isla, con bungalows overwater y sobre tierra, con jacuzzi. Las habitaciones en el jardín cuestan desde 680 dólares la noche y sobre el mar, desde 830.
 
St Regis. Uno de los hoteles de mayor lujo, enclavado en su propio motu (islote). Las tarifas de las villas van desde los 1300 dólares hasta los 3500 (con pisicina propia).
 
Rangiroa. El hotel Kia Ora tiene bungalows de playa desde 610 dólares la noche hasta una suite ejecutiva, con piscina privada, para cuatro adultos por 1450. Además, la experiencia Kia Ora Sauvage (hospedarse en un motu alejado y con el estilo de vida de los nativos) por 480 dólares la noche.
 
 
 
Excursiones
En Bora Bora , una excursión en 4x4 por el interior de la isla, con almuerzo incluido, 80 dólares por persona.
En Tahaa , paquete por tres noches a bordo del catamarán Senseo, con comidas, 1600 dólares por persona.
Air Tahiti. Es la línea aérea que realiza los traslados interislas. La tarifa de Papeete a Raiatea es de 423 dólares ida y vuelta. Los controles del equipaje en los aeropuertos son muy estricos: no debe superar los 10 kilos. Si no se deben pagar multas, sin excepción..
 
Diego Japas
Fotos: La Nación - Alfredo Sánchez
Diario La Nación - Turismo

lunes, 20 de agosto de 2012

Propuestas de turismo aventura en Argentina


Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 40 sugerencias para elegir y practicar distintas modalidades, como cabalgata, rappel, tirolesa y trekking. Consejos, precios y datos útiles. 

La increíble variedad de paisajes y climas que ofrece la geografía de la Argentina es el principal sustento para que el turismo aventura ocupe un lugar destacado entre las propuestas que ofrecen todas las provincias. En ese amplio espectro de escenarios y modalidades, las opciones se adaptan a las diferentes exigencias físicas y a las preferencias por mayor o menor nivel de adrenalina. 

El Diagnóstico Nacional de Turismo Aventura, presentado a mediados de 2010 por la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (AAETAV) y el Ministerio de Turismo de la Nación consigna la actividad de 1.413 prestadores identificados, distribuidos en los principales destinos del país. Más del 70 por ciento de las empresas argentinas dedicadas a organizar actividades de aventura surgieron después del 2000 y alrededor del 40 por ciento de esa cifra se formaron en el último lustro. 

El estudio destaca que –según la Organización Mundial del Turismo– en los últimos 3 años América del Sur pasó a ser el continente con mayor aumento de interés por viajes de aventura. En este contexto, Argentina, Chile y Perú se consolidan como los principales destinos de aventura de la región. 

Si bien el trekking, las cabalgatas y las travesías en 4x4 son las modalidades que cuentan con mayor cantidad de adeptos, últimamente crecieron las preferencias por actividades como el canopy, bungee jumping, rafting, rappel, tirolesa, vuelos en parapente y aladelta, salidas en kayak y excursiones en cuatriciclo. 

Algunas salidas permiten no sólo experimentar el contacto directo con la naturaleza sino también tomar contacto con culturas originarias (como propone un viaje en 4x4 por El Impenetrable chaqueño) o recrear una gesta histórica, como la cabalgata por la Cordillera, en San Juan. Este informe presenta diferentes propuestas, para elegir y practicar actividades de aventura, desde el Norte hasta la Patagonia. 

Cicloturismo por la llanura 
Esta salida para niveles medio y avanzado, exige pedalear más de 100 km desde La Plata hasta Chascomús ida y vuelta. Se recorren caminos de tierra y vías de tren fuera de servicio que atraviesan pueblos rurales. 
http://www.biketrekgg.com.ar/ 

Vuelo en globo 
Despega de la estancia Don Silvano –en Capilla del Señor– o la estancia La Cinacina, en San Antonio de Areco. Se puede combinar con un Día de campo –con asado y show folclórico–, por $ 150 o $ 190. El vuelo dura unos 45 minutos y alcanza entre 150 y 400 m de altura. 
http://www.altournatives.com.ar/

Vuelo en paramotor 
Consiste en elevarse con un parapente impulsado por un motor, sin necesidad de lanzarse desde un cerro. Se vuela 10’ a 15’ con un piloto profesional. La salida es en un campo de Cañuelas y desde una altura máxima de 650 m se pueden apreciar parcelas sembradas y las lagunas de Monte, Lobos y Navarro. 
 http://www.paramotorlabusqueda.com.ar/ 

Rappel y tirolesa en Tandil 
Dura 2 hs. 30’ y se practican en el cerro Granito, de 400 m de altura. Para el rappel se aprovecha una pared vertical de una antigua cantera. El recorrido de 200 m de la tirolesa cruza sobre el lecho de un arroyo, 30 m abajo. No requiere preparación física especial. http://www.kumbre.com/ 

4x4 en Sierra de la Ventana 
Cuatro circuitos cruzan cerros, valles, flora y fauna. El circuito “Regional”, de 4 hs., combina 4x4 con trekking y cuesta $ 120. “Astrotravesía nocturna” (2 hs.), $ 90. “Real safari” (5 hs.), $ 120. “Fuentes, cascadas y rápidos del río Sauce”, con trekking (5 hs.), $ 120. http://www.tierraventana.com.ar/ 

Kayaking nocturno en Oriente 
Las cascadas del río Quequén Salado agregan un matiz especial a la experiencia de remar a la luz de la luna. El costo incluye una noche en carpa, trekking, tirolesa, rappel, pesca y visita guiada al Puente Viejo. El balneario Oriente –o Marisol– está ubicado entre Claromecó y Monte Hermoso. http://www.rioquequensalado.com.ar/ 

Travesía en 4x4 en la Puna 
Dura 5 días y durante el recorrido entre volcanes, antiguos puestos y capillas, campos de lava volcánica, el Campo de Piedra Pómez y el Salar del hombre Muerto se superan los 4 mil m de altura. Incluye traslados y excursiones desde Belén y tres noches con desayuno en la Hostería Municipal de Antofagasta. http://www.lalunita.com.ar/ 

4x4 en El Impenetrable 
En una camioneta doble cabina o en un camión Unimog, en dos días se transitan 550 km de tierra por selvas y bosques, hasta llegar a reservas wichí, toba y criollas. Se aprecian algarrobos, quebrachos, cardones y osos hormigueros. 
http://www.ecoturchaco.com.ar/ 

Buceo en Puerto Madryn 
Buzos profesionales ofrecen cursos teórico-prácticos en Bs. As. y organizan salidas de seis días para hacer seis inmersiones de 20 minutos a una hora en Puerto Madryn. . La mejor época es el verano, en especial entre las 7 y el mediodía. 
http://www.divingcenter.com.ar/ 

Parapentismo en Traslasierra 
Los pilotos profesionales Guillermo Ruiz y Sebastián Margara realizan vuelos de bautismo de 15 minutos desde el cerro Niña Paula –de 300 metros de altura–, a 12 km de Mina Clavero. Otro lugar ideal para esta actividad y el aladeltismo es el cerro Mirador de Cuchi Corral (de 400 metros), 8 km al oeste de La Cumbre. http://www.cordobaparapente.com.ar/ 

Fotosafari en los Esteros 
Yacarés, ciervos, vizcachas, gatos monteses y zorrinos son algunas especies que pueden observarse durante esta caminata de 2 hs., con traslado en 4x4 desde Colonia Carlos Pellegrini y provisión de botas de goma; la salida nocturna se hace en lancha. Llevar repelente, zapatillas de goma y pantalón largo. 
http://www.iberaexpediciones.com/ 

Safari todo terreno en Colón 
Excursión de 2 hs. y media en un jeep descubierto, que avanza a no más de 40 km por hora hasta alejarse 8 km de Colón, cerca del balneario San José. Pasa por una reserva de troncos petrificados, una zona de gemas semipreciosas y canteras abandonadas. Los guías matizan el viaje con anécdotas que refieren a Urquiza y los colonos y describen la flora y la fauna. 
http://www.itaicora.com/ 

Travesía en piragua 
Esta fascinante aventura de 4 días y 3 noches se realiza en la selva en galería del Bañado La Estrella y en el riacho Monte Lindo, cerca de Clorinda. La navegación se extiende al río Paraguay, en medio de la selva paranaense. Incluye el traslado desde Formosa capital, embarcaciones, guía baqueano, comidas y salvavidas. 
fiznardo@hotmail.com 

Sandboard en la Quebrada 
El inusual paisaje de dunas que recubre el cerro Huancar, a 3.800 metros de altura, permite lanzarse sobre tablas desde alturas que orillan los 500 m y 45° de pendiente. La propuesta incluye una parada en el Trópico de Capricornio y otra en un lago, entre flamencos rosados y llamas. Traslado desde Tilcara, tabla, instructor, agua mineral, almuerzo y picada andina. En la zona también hay cabalgatas y trekking. 
http://www.rupestreaventuras.com.ar/ 

Cabalgata entre estancias 
Un guía especializado conduce esta salida, que une las estancias San Carlos (en Luan Toro, a 120 km de Santa Rosa) y La Blanca, donde se aprecian restos de un antiguo asentamiento ranquel. Otra opción es una travesía de 2 días y 1 noche hasta Victorica (a 40 km de San Carlos), con pernocte en carpa u hotel y asado. 
http://www.sancarloslapampa.com.ar/ 

Aladeltismo en Cerro Morro 
Desde sus 1.225 m de altura, el Cerro del Morro –a 15 km de la capital– permite lanzarse en aladelta, con un desnivel de 650 m. El vuelo de 25’ con instructor permite disfrutar de la vista de la ciudad, quebradas, montañas y arroyos. Otros lugares ideales son el cordón de Famatina y Villa Mazán. incluye el traslado. 
http://www.vuelosaguilablanca.com.ar/ 

Rafting en San Rafael 
El “paraíso del rafting” es el Cañón del Atuel, donde el río presenta distintos grados de dificultad. Unas 20 empresas prestan el servicio en San Rafael y en Valle Grande. Proveen chaleco salvavidas, casco y traje de neoprén. La novedad es el gomón individual; Hay salidas corta (50’),  media (1 h.), y larga (1 h. 20’), 
http://www.sanrafaelturismo.gov.ar/ 

Trekking en la Ruta del Vino 
La primera etapa de este programa de 4 d./3 n. contempla una visita a las bodegas Vistandes y Carmine de Granata y una fábrica de aceite de oliva. Sigue con un trekking de día entero por senderos de montaña del Parque Provincial Aconcagua, a 3.400 metros de altura.
http://www.internacionalmendoza.com/ 

Ecoturismo en la selva 
En 4 hs., la travesía Iguazú Forest combina ecoturismo con turismo aventura en la selva, a 7 km de Puerto Iguazú. Canoping, caminata y descenso en rappel sobre rocas, en medio de una cascada de 15 m. Incluye traslado en jeep y guía bilingüe. Otras opciones, paintball, cuatriciclo y 4x4. http://www.aguasgrandes.com.ar/ 

Canopy en la Cordillera 
Cinco tramos de tirolesa recorren 350 m entre coihues y una araucaria, más dos bajadas en rappel. Se completa en 2 hs. sobre una ladera, frente al lago Moquehue, a 25 km de Villa Pehuenia. Además, escalada, 4x4, senderismo, cabalgatas, tirolesa y kayak. 
trenelcamping@hotmail.com 

Cabalgata en Bariloche 
Cinco circuitos de cabalgatas guiadas de 2 a 3 horas, que parten desde el hotel Tronador, a 60 km de Bariloche. Las más recomendables para principiantes tienen como destino Tres Lagunas y Puesto Cretón; para experimentados, laguna Los Césares, Castillo Rojo y Laguna Azul.-
http://www.hoteltronador.com/ 

Bungee jumping en el dique 
La actividad se realiza desde una rampa metálica, instalada a 40 m de altura, en el puente del dique Cabra Corral, cerca de Coronel Moldes. El salto –dura menos de un minuto– elige si llega o no a tocar el agua; tambien esta la variante puenting (sostenido por la cintura). Para evitar el pánico, se brinda una charla de preparación psicológica. Otras opciones en Cabra Corral: cabalgatas, tirolesa, moto de agua y rappel. 
http://www.extremegame.todowebsalta.com.ar/ 

Cabalgata por la Cordillera 
Cruce de Los Andes por la ruta que recorrió San Martín con sus soldados en febrero de 1817. Son 130 km desde Barreal hasta la frontera con Chile, que se completan en 6 días y 5 noches. Una vez que se trepa la cuesta El Espinacito, de 4.500 m de altura, aparecen espectaculares vistas de cerros de más de 6 mil m, como el Aconcagua y el Mercedario. En el precio se incluye pernocte en carpa, pensión completa, caballo, seguros, comunicación, equipo y dos noches en Posada Don Ramón. Hay que llevar bolsa de dormir. 
http://www.crucesanmartiniano.com/ 

Carrovelismo en El Leoncito 
La semidesértica Pampa de El Leoncito –una planicie de tierra agrietada de 12 km de largo por 5 km de ancho– es el escenario indicado para ser impulsados por vientos de 30 a 50 km por hora sobre un carrovela, especie de karting con dos ruedas de auto, una de motoneta y una vela, conducido por el instructor Rogelio Toro. Los vientos arrecian desde las 6 de la tarde y el mejor horario se extiende unas dos horas, hasta que oscurece. La zona también se presta para las cabalgatas, trekking, escalada, rappel, tirolesa y rafting por el río Calingasta. 
dontoro.barreal@gmail.com 

Cuatriciclos en Merlo 
Travesías guiadas por el faldeo de la Sierra de Comechingones. La mayor parte de los 18 kilómetrtos ida y vuelta hasta la cascada Escondida –en Pasos Malos– son de ripio. La idea es pasear, para poder apreciar el paisaje, parar y tomar fotos. Se proveen cuatriciclos para una o dos personas, de entre 150 centímetros cúbicos  a 500 centímetros cúbicos. Otras opciones de aventura en Merlo: trekking, cabalgatas, parapentismo, excursiones en 4x4, rappel, tirolesa, escalada y mountain bike. paradafoxmerlosl@hotmail.com 

Trekking en El Chaltén 
Innumerables senderos rodean la “Capital nacional del trekking”, con los cerros Fitz Roy y Torre como marco. Algunos son autoguiados: “Chorrillo del salto” demanda 5 km de caminata en una hora; para unir el campamento Madsen con la laguna Capri hay que recorrer 5 km de llanos y pendientes; hasta Lago de los Tres son más de 10 km, en 5 hs.; hasta un campamento en la base del Fitz Roy son 10 km (3 hs. 30’); Fitz Roy Expediciones ofrece un paquete de 3 d./3 n. en hotel con desayuno, trekking guiado de 7 hs. hasta Lago de los Tres y de 6 hs. hasta la laguna Torre, con vianda. 
http://www.fitzroyexpediciones.com.ar/ 

Bicicleta y kayak en Rosario 
Este tour guiado en bicicleta tiene una duración de tres horas y permite conocer los lugares más atractivos de Rosario, como el Monumento a la Bandera, la costanera, el casco histórico y el Parque Independencia. En el costo se  incluye bicicleta, casco, guía, agua mineral, asistencia mecánica y refrigerio. El paseo se puede combinar con una travesía de 6 hs. en kayak por el Paraná y las islas; http://www.bikerosario.com.ar/ 

Trekking en Río Hondo 
Los huéspedes del complejo y reserva natural Yacu Rupaj tienen la posibilidad de disfrutar de baños termales y realizar una caminata ecológica por el típico monte santiagueño. Por un sendero de 1.200 metros de largo se aprecian algarrobos, chañares, quebrachos, mistoles, ancoches y una amplia variedad de aves. También se organizan cabalgatas guiadas de dos horas por los alrededores de Termas de Río Hondo y el lago. 
 http://www.yacurupaj.com.ar/ 

Canotaje en Lapataia 
Esta travesía en canoa recorre en una hora el río Lapataia, desde el lago Roca hasta la desembocadura en el mar, en Bahía Lapataia. Se combina con un trekking de tres horas. 
http://www.ushuaiaoutdoors.com.ar/ 

Parapentismo en Loma Bola 
Vuelos biplaza, con instructor desde el cerro San Javier, a 7 km de San Miguel de Tucumán y a 4 km del Cristo. Desde el nivel de despegue, a 1.330 metros de altura, se asciende de 200 a 500 metros. Este paseo muy suave en el aire, sentado en una silla y con las manos libres, permite tomar fotografías y filmar. Los vuelos duran entre 15 y 20 minutos y se hacen todo el año. Las salidas sólo se suspenden en caso de lluvias, que suelen producirse en verano. Según los pilotos profesionales Sergio Bujazha, Mauricio Miguel y Mauricio Serra, el mejor momento del día es entre el mediodía y las 5 de la tarde. Esta actividad no requiere entrenamiento previo, aunque los instructores brindan una charla básica previa de unos cinco minutos. Por ejemplo, advierten que antes de largarse a volar es necesario dar entre tres y cuatro pasos, a ritmo de trote.  incluye el traslado desde la ciudad. http://www.lomabola.com.ar/ 

Cristian Sirouyan 
Clarín - Turismo 

sábado, 28 de julio de 2012

Aviones y aeropuertos ¿tóxicos para la salud?




Según nuestro columnista, pueden llegar a ser sitios tóxicos para la salud y el espíritu; sin embargo él no puede escapar de su destino errante

En 1985, por cosas del destino, empecé a viajar en avión todos los meses. Desde entonces, han sido incontables los viajes a lo largo de veinticinco años corriendo al aeropuerto, jalando una pequeña maleta con ruedas, durmiendo en vuelos cortos y largos, extendiendo el pasaporte rojo o el azul, saludando al oficial de migraciones, arrastrando mis zapatos, dándome prisa, buscando la puerta de embarque, la salida.

A fines de 2010, me rendí. Tantas horas subido en aviones me habían dejado enfermo, sin aire, adicto a cuanta pastilla pudiese tomar, inquieto y descontento por estar aquí y con impaciencia o ilusión por estar allá.

Acompañado por Silvia, volé a Buenos Aires por última vez, me despedí de esa ciudad que tanto he querido y, tras un vuelo largo que juré que sería el vuelo final, llegué jalando la pequeña maleta con ruedas a la isla de Key Biscayne, a este lugar que ahora llamo "mi casa".

Me prometí entonces que no subiría a ningún avión más. Asociaba los aviones y los aeropuertos con la muerte, con la enfermedad, con las pastillas que me han dejado tonto y con el hígado venido a menos. Quería estar tranquilo, por eso tiré la pequeña maleta con ruedas a la basura.

Durante quince meses, cumplí la promesa y los beneficios en mi salud fueron inmediatos, pero todas mis promesas han sido incumplidas y, por supuesto, la de no volar más en aviones, también. Hace unos días, pasé por Madrid y Barcelona, y todavía no me recupero de la paliza del viaje. Mi cuerpo ha llegado de regreso a casa, pero mi espíritu se encuentra todavía allá. 

Siento que sigo caminando al otro lado del mar, en ese laberinto tortuoso que es el aeropuerto de Barajas, en la plaza de Santa Ana, en el paseo de Gracia, en busca de una librería en la calle Serrano que ya no existe. Tantos días incesantes han minado mi salud y me han dejado, otra vez, adicto a las pastillas, buscando unas horas de sueño en las cápsulas azuladas que llevo en algún bolsillo.

Esto es algo que al parecer había olvidado y que el último viaje a España se ha ocupado de recordarme: si deposito mi cuerpo en un avión, lo que queda de mí es este hombre estragado que soy. Los vuelos en avión no me hacen una mejor persona, me convierten en una peor persona. Así lo he comprobado en el aeropuerto de Barajas, y en todos los aviones que me recordaron que sólo estamos de paso, que alguien ocupó ese asiento unas horas antes y alguien más lo ocupará unas horas después.

Apenas llevaba unos días en Madrid y, para mantenerme en pie y cumplir los compromisos pactados, ya estaba de nuevo enganchado a todas las drogas felices. No fue el vicio, sino la desesperación, lo que me llevó a las pastillas. Las conocí en Buenos Aires, en el invierno de 2004, y siguen aquí, en alguno de mis bolsillos, confortándome y auxiliándome. 

En aquellos días fríos empecé a tomarlas para no enloquecer, para mitigar los efectos de un insomnio persistente. Estos últimos días de primavera en Madrid y Barcelona comencé con media pastilla y terminé en no sé cuántas, todas las que hicieran falta para dormir y olvidar que soy el que todavía soy.

De regreso en esta isla a la que felizmente y por el momento llamo "mi casa", me he visto obligado, por respeto a las personas que todavía me necesitan, a dejar sin más rodeos los hipnóticos, los ansiolíticos y los antidepresivos. Los resultados han sido devastadores para mi salud, mi ánimo ha quedado muy menoscabado.

Desde joven he necesitado algún narcótico para evadir la realidad y, cuando interrumpo esas dosis de ficción y ensimismamiento (que para algunos es Dios y que en mi caso son el Ambien, el Dormonid y el Clonazepán), sobrevienen la náusea, el caos, el desamparo, la brutalidad de unos días que no tienen compasión y me reducen a escombros.


Aquí estoy, todavía vivo, abatido por los recientes vuelos en avión, el estómago ardiendo por todas las drogas felices que he suprimido de golpe al volver a casa, renovando en este viejo sillón de lectura la promesa de quedarme tranquilo y no regresar pronto al aeropuerto. 

Sé que en pocas semanas me encontraré de nuevo en un avión, rumbo a una ciudad en la que hallaré, de un modo fugaz y no por eso menos cierto, la felicidad. Esa ciudad a la que debemos llegar para sentir que estamos cumpliendo, sólo por unos días, nuestro destino errante, el del hombre exhausto que jala su pequeña maleta con ruedas y se resiste a morir.

Siguiente destino, New York, qué pereza, qué ilusión. Si me ven caído en un aeropuerto, por favor cúbranme con un periódico, gracias.

Jaime Bayly 
Escritor, periodista y conductor de televisión peruano. Se destaca por su humor ácido y su escritura ágil, dinámica y entretenida.

Fuente: Revista Susana (www.revistasusana.com)
Imagen: Web