• Quilmes - Buenos Aires - Argentina

martes, 29 de septiembre de 2009

Bogotá: Tren de La Sabana

Tren de la sabana
El Ferrocarril de la Sabana de Bogotá, comúnmente conocido como el Tren de la Sabana, fue una empresa que prestó servicios de transporte ferroviario desde 1889 entre las poblaciones del Área metropolitana de Bogotá. El Ferrocarril de la Sabana fue liquidado en 1991 junto con los Ferrocarriles Nacionales de Colombia.

La construcción del Ferrocarril de Bogotá a Facatativá se contrató en 1873 y sus trabajos se iniciaron en 1882 por una compañía privada. La obra se suspendió en 1885 debido a disturbios, para esta entonces ya alcanzaba una longitud de 18 km. Un nuevo contrato se celebró en 1886 para terminar la obra con la nueva “Compañía del Ferrocarril de la Sabana”. Cuando el ferrocarril fue inaugurado en julio de 1889 su extensión era de 40 km. En 1887 se contrató la construcción de la línea a Zipaquirá; de ahí en adelante el Ferrocarril de la Sabana se extendió por toda la Sabana de Bogotá alcanzando su máximo en 1953, con una extensión aproximada de 200 km.

En 1917, se inauguró la Estación de la Sabana construida por el ingeniero inglés William Lidstone; esta funcionó como punto central del sistema férreo nacional y se construyó en lo que en ese entonces eran las afueras de la ciudad hacia el occidente, la Calle 13, vía que comenzaba en el barrio San Victorino y pasaba por Puente Aranda y Fontibón llegando hasta Facatativá.

Las últimas líneas férreas de Bogotá y su sabana fueron construidas en el año de 1953. En ese entonces existían estaciones en Chapinero, Calle 100, Usaquén, La Caro, Briceño (Sopó), Tocancipá, Gachancipá y Cajicá hacia el norte; las estaciones de Fontibón, Madrid, El Corso y Mosquera hacia el occidente; las estaciones de Bosa, Soacha y Sibaté hacia el suroccidente. El Tren de la sabana determinó en gran parte la dirección en que la ciudad se desarrolló y creció.

El Ferrocarril de la Sabana sirvió como base para la expansión de las vias férreas hacia el resto del país las cuales posteriormente se unieron bajo la administración de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Por el occidente iban hasta la ciudad portuaria de Santa Marta haciendo escala en Facatativá y continuando por el corredor del Río Magdalena; hacia el sur llegaban hasta Soacha; al norte hasta La Caro, donde las líneas del Ferrocarril del Norte y Ferrocarril del Nordeste compartían la Estación antes bifurcarse de nuevo hacia Zipaquirá y Nemocón por el norte y Gachancipá por el nordeste para empalmar con el ferrocarril que conectaba con los departamentos de Boyacá y Santander. Desde la Estación de la Sabana también salían los trenes que conectaban Bogotá con Cundinamarca así como con el resto del país.

Coloridos vagones

Actualidad
En el año 1992 se fundó la empresa Turistren Ltda. con el fin de rescatar antiguos trenes traccionados por locomotoras a vapor y hacerlos funcionar con nuevos fines: turísticos. El proyecto fue un éxito. Ese mismo año se adquirieron nueve locomotoras a vapor en mal estado –cuatro de las cuales fueron remodeladas y volvieron a funcionar–, y 24 coches de pasajeros que, al igual que las locomotoras, fueron rehabilitados y puestos al servicio de la compañía. En el mes de mayo de 1993, arrancó el primer tren por el recorrido Bogotá-Nemocón-Bogotá. Actualmente, el tren recorre 106 kilómetros de la ruta Bogotá-Usaquen-Zipaquirá-Cajicá-Bogotá, y ofrece visitas guiadas en cada una de las paradas. Desde entonces, el Tren de la Sabana ha estado funcionando ininterrumpidamente, todos los fines de semana y días festivos.

Recorrido

Algunas paradas
A Zipaquirá se la conoce como la ciudad de la sal, ya que aquí se ha construido la Catedral de Sal más importante de Colombia, patrimonio histórico, cultural y religioso, y reconocida como la primera maravilla del país. La siguiente parada pertenece al municipio de Cajicá y es especialmente atractiva para los amantes de las artesanías y tejidos, ya que en ellas hay vendedores que ofrecen sus producciones originales y coloridas. Esta estación, además, cuenta con gran variedad de restaurantes de comida típica colombiana que vale la pena conocer.

La región de la Sabana, por su parte, es el centro estratégico geográfico del país, ubicado a 2.600 metros sobre nivel del mar y recostada sobre la Cordillera Oriental. Un atractivo natural para los que disfrutan la altura.

La brújula
El tren funciona los fines de semana y feriados, con horario de partida a las 8.30 am desde la estación de la Sabana (Calle 13 Cra 18), y horario de regreso a las 17.40 pm. Los precios varían de acuerdo a edades: los niños de hasta 10 años pagan US$ 9,5; los mayores de 60, US$ 12,5 y los adultos de 11 a 59 años, US$ 16. No cuenta con pago de abono.



Video: Alejandro Guzman, periodista digital de Colombia, escritor de cronicas para viajeros de mochila.

Fuentes: Wikipedia / Diario Perfil - Turismo
Fotos: Web-Diario Perfil

lunes, 21 de septiembre de 2009

Croacia: Zagreb, entre dos mundos

La capital croata es parte de los Balcanes, pero dígale eso a un zagrebí chic: se indignará. Zagreb es así, contradictoria. Con una onda más parecida a la de Viena que a la de Belgrado.


Viernes
3 p.m. Lección de historia
Pruebe algo de las raíces medievales de Zagreb en las callejuelas de la llamada Ciudad Alta, donde Zagreb comenzó en el siglo 11 como dos pueblos:Kaptol, con su población principalmente clerical, y Gradec, donde se establecieron los artesanos y mercaderes. Unidos en 1850 luego de siglos feudales, los distritos aún tienen personalidades alimentadas por sus orígenes. En Kaptol está la postal de Zagreb: la neogótica Catedral de la Asunción de la Virgen María Bendita (Kaptol 31), que fue construida originalmente en el siglo 13 pero vivió múltiples reconstrucciones en los siglos posteriores. Su interior de mármol resguarda un tesoro de 800 años y la tumba del controversial cardenal croata del siglo 20 Alojzije Stepinac. En Gradec, una caminata de 10 minutos al oeste de la catedral lleva al Museo de Zagreb (Opaticka 20; www.mgz.hr), una ventana hacia la historia política, arquitectónica y artística de la ciudad. Lo más fascinante es una miniatura de la Ciudad Baja, que abarca toda una habitación.

6 p.m. Cerveza y dulces
Alguna vez hubo un arroyo que separaba Gradec y Kaptol, la calle peatonal Tkalciceva hoy está llena de cafés, boutiques y ateliers. El Café Bar Cica (Tkalciceva 18), donde lavadoras recicladas sirven de mesas y una música funky resuena, es el lugar donde se reúnen los zagrebíes más onderos a beberla cerveza local Velebitsko (3,5 dólares el medio litro). Los rakija, combinados de cerveza, se encuentran en sabores como miel, arándano y avellana (2,5 dólares el trago). ¿Muy temprano para beber? El Ivica i Marica restorán y pastelería (Tkalciceva 70; www.ivicaimarica.com), llamado así por la versión croata de Hansel y Gretel, sirve pasteles tradicionales con un giro saludable: nada de azúcar ni harina blanca.

8 p.m. Kebabs con swing
Vinodol (Teslina 10; www.vinodol-zg.hr), como muchos otros restoranes tradicionales aquí, homenajea a la carne. Este lugar (un clásico desde la Yugoslavia de Tito) tiene un comedor de ladrillo y un patio rodeado de hiedra, donde un chef voltea en el grill los trozos de carne y los largos kebabs (desde 12 dólares el plato). Cruzando la calle, Bosko Petrovic, patriarca del jazz croata y septuagenario maestro del vibráfono, maneja el B.P. Club (Teslina 7; www.bpclub.hr). El elegante sótano es sede de cuatro festivales anuales y de jam sessions cada noche.


Sábado
10 a.m. Descubra el kava
"Spica" es el ritual de los sábados en la mañana, cuando los zagrebíes más trendy llenan los cafés cercanos a la plaza Jelacic. El resultado: una mezcla de bolsos de última moda, paparazzi croatas, gente que se mira de reojo y, oh sí, kava (café). Los turistas -esto es, cualquiera que lleve banano- tienen pocas oportunidades en esta competencia de estilo. Mejor consígase una silla en Bulldog (Bogoviceva 6;www.bulldog-zagreb.com), pida un macciato grande (2,5 dólares) y disfrute el espectáculo gratis.

1 p.m. Plato del día
En Dolac, el principal mercado de productos frescos de Zagreb (domingo a viernes, 6 a.m. a 2 p.m.; 3 p.m. los sábados), un ejército de paraguas rojos resguarda los puestos donde se apilan lavandas, nueces, miel y quesos, además de abundantes frutas y vegetales de la estación. "Lo que usted llama orgánico", me dijo un vendedor, "nosotros lo llamamos comida".Cuando ya no se aguante el apetito, almuerce en el restorán Kerempuh (Kaptol 3; www.kerempuh.hr), que enfrenta la esquina noroeste de Dolac.

3 p.m. Palacio en el parque
La Ciudad Baja, que ofrece una vitalidad cotidiana superior a la de la Ciudad Alta, tiene un entorno digno de la era Habsburgo, dominado por una herradura verde de parques urbanos. Bordeando estos oasis, donde se realizan conciertos desde la primavera al otoño, hay joyas arquitectónicas dedicadas a la cultura. La principal es el Museo Mimara (Rooseveltov Trg 5), un palacio neorrenacentista abierto de martes a domingo (7,5 dólares), con una colección de más de 3 mil piezas, de tapices persas a obras de Renoir, Rubens y Degas.

8 p.m. Sabor dálmata
Zagreb está lleno de inmigrantes de Croacia, por lo que la diversidad gastronómica del país está bien representada. Didov san ("el sueño del abuelo") es una konoba, es decir, una taberna al estilo dálmata, que sirve especialidades del delta del río Neretva (Mletacka 11; www.konoba-didovsan.com). El abuelo ya no está, pero se sentiría orgulloso de su descendencia que ofrece ranas y anguilas sobre manteles de cuadrillé rojos.

11.30 p.m. Misa musical
Purgeraj (Park Ribnjak 1; www.purgeraj.hr) es la mejor opción para música en vivo entre todos los clubes que están detrás de las torres de la catedral. Escondido tras el follaje del parque Ribnjak, el sector ofrece un espectro de géneros (funk, disco, punk, ska, blues, jazz y rockabilly) a una multitud internacional y ecléctica. Para animarse, pruebe en la terraza el set de doce shots de licor (16 dólares) que viene en tubos de ensayo.


Domingo
10 a.m. Yugo-nostalgia
El mercado de antigüedades al aire libre en la plaza British (Britanski Trg) es la prueba que hasta los restos de Yugoslavia tienen su valor. Vaya con unos 40 dólares y compre retratos de Tito, cajas de cigarrillos, medallas, monedas y otros recuerdos de la vieja era. Con sus tesoros en la mano, busque un letrero que dice "Simply Luxury Coffee" y cruce hasta Eli's Caffe (Ilica 63; www.eliscaffe.com). El dueño (y barista croata, tres veces campeón), Nik Orosi, tuesta sus propios granos y sirve, sin cucharas, el más sabroso java de la ciudad.

1 p.m. Gánese el sustento
Antes de irse, obtenga un poco de perspectiva en el parque natural Medvednica (www.pp-medvednica.hr; tome el bus 14 o el 8 y luego el 15): 22 mil hectáreas de montaña que observan Zagreb, llenas de zorros, avellanos y robles. Deshágase de todas las toxinas de la noche anterior con un ascenso de mediano esfuerzo que lo llevará al refugio Puntijarka, que alberga un restorán a 992 metros de altura. Recompénsese con unas buenas costillas y porotos (5 dólares) y medio litro de la cerveza local Karlovacko (3 dólares).

Álex Crevar
The New York Times.
Fotos: web

lunes, 14 de septiembre de 2009

Viajes 2.0, vacaciones con red

Intercambio de hospedaje, críticas sobre hoteles por los consumidores, fotos y videos de aficionados desde todos los destinos... La nueva Internet desborda de valiosas herramientas para navegar mucho más allá de la pantalla

A principios de este año, Benji Lanyado, periodista del diario británico The Guardian, plantó un desafío: quería comprobar si era posible realizar un viaje basándose en los datos que le proporcionaban los miembros de una red social. Con un teléfono de última generación y la plataforma Twitter como herramienta, se dirigió a París y comenzó a recorrer la ciudad al tiempo que iba posteando su itinerario. Simultáneamente, iba pidiendo a sus seguidores sugerencias y recomendaciones sobre en qué hoteles hospedarse, qué medios de transporte usar, qué lugares visitar, en qué restaurantes y bares comer o tomar una copa? La cantidad de respuestas que recibió fue importante y los datos, por lo general, precisos y confiables. De hecho, cada tema generaba desde debates hasta coincidencias de lo más dispares. Y su viaje terminó de la mejor manera, descubriendo un montón de rincones con detalles que no estaban en sus planes.

El avance de las nuevas formas de comunicación está cambiando permanentemente nuestra vida cotidiana. Y así como hace años Internet modificó los hábitos en muchos aspectos, Internet 2.0, esa que se basa en la interacción y las redes sociales, está nuevamente cambiando nuestras costumbres en cuanto a formas de interacción. Con las nuevas herramientas que proporciona esta nueva Internet no sólo se están cambiando las formas de conectar a las personas (hoy basta un teléfono inteligente para estar on line 24 horas en casi cualquier lugar del planeta), sino que se tiende a segmentar a los usuarios según sus gustos, intereses, grupos de pertenencia y otros aspectos.

Claro, con ese panorama, esa transformación no iba a tardar en llegar al turismo. Y si hasta hace un tiempo lo normal antes de programar un viaje era buscar datos del destino o hacer consultas dispersas en blogs, páginas oficiales o de aquellas empresas dedicadas a la venta de servicios, hoy es algo impensado sin navegar por alguna de las numerosas redes en las que convergen viajeros de todo el mundo dejando recomendaciones, datos insólitos, opiniones, sugerencias, hallazgos, ofertas, y todo lo que se le ocurra. Es que, sin duda, estas comunidades virtuales brindan una herramienta más que poderosa a la hora de decidir y planificar cualquier viaje, y también a la hora de difundir destinos, informar ofertas y conquistar clientes.

El factor humano
¿Este auge se da sólo en la búsqueda de información o también en la contratación de servicios? La respuesta se puede dividir en dos: si bien casi nadie hoy planifica un viaje sin consultar la Red son minoría los que definitivamente concretan operaciones on line. Ricardo Roza, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, considera que "hay una enorme cantidad de gente que se informa por Internet sobre destinos, servicios, paquetes y demás, y de hecho muchas veces hasta organizan así su itinerario. Pero la verdad es que el porcentaje que termina comprando on line es realmente muy bajo, menor del 10 por ciento. ¿Por qué? La mayoría aduce que al ser todo tan virtual, no tendrían a quién reclamar en caso de que se produjera algún inconveniente. Además, la gente tiene mucha reticencia a dejar datos personales y números de tarjeta de crédito en Internet".

"Sabemos que el 80 por ciento de los clientes que concurren a nuestras sucursales previamente hicieron averiguaciones on line, tanto de nuestros servicios como de los destinos a los que quieren ir. Estas comunidades son vitales para cualquier sitio de turismo que se precie de ofrecer un servicio on line. Hoy es impensable estar en Internet sin tener alguna de estas herramientas, no por una cuestión de obligación o moda, sino porque no se puede estar ajeno aun servicio tan esencial como el de la información y la interconexión", explica Fabián Schiavo, gerente de sistemas de la firma Asatej.

Estar es existir
De ahí la importancia que se les da a estas comunidades virtuales a la hora de apuntar dirtectamente a los viajeros. Hay coincidencia en decir que hoy, para ser, hay que estar en ellas.

"Internet 2.0 representa un salto muy importante en cuanto a interrelacionar y vincular personas con intereses comunes, básicamente brindando información específica y segmentada y, al mismo tiempo, vinculando gente con similares intereses en un espacio común. Notamos que hay una evolución enorme, con tasas que en muchos casos superan el 60 por ciento de adhesiones en apenas dos o tres días. Eso representa un caudal de gente que muchas veces no se tiene en cuenta, pero que es realmente importante. Es impresionante tanto el nivel de adhesión como la rapidez con que se realiza", comenta sobre el fenómeno Eugenia Cannata, especialista en redes sociales del ITBA.

Una de las redes sociales con más desarrollo y miembros en el mundo, Facebook, es quizá el caballito de batalla para muchas de las empresas y los organismos ligados con el rubro, y no escapa al fenómeno del turismo 2.0. Si bien su idea original fue servir como punto de encuentro para ex compañeros de colegios y universidades, con el tiempo fue creciendo de tal manera que superó cualquier tipo de previsiones. Ese crecimiento llevó a que se fueran generando nuevas aplicaciones que dieran mayor poder de segmentación según los intereses de los miembros.

Aunque con algunas limitaciones, debido a la naturaleza de esta plataforma, es notable no sólo la cantidad de perfiles en los que es posible encontrar infinidad de datos e imágenes sobre destinos y viajes, sino que también es una herramienta muy utilizada por quienes quieren promover un destino o buscan difundir productos o paquetes turísticos.

Alcance global, bajo costo
Uno de los casos más paradigmáticos, aunque no el único, por cierto, es el del ente de promoción turística de Perú, Promperú, que hizo mucho hincapié en Facebook con varios perfiles que apuntan a distintos públicos y con varios canales abiertos en Youtube (ver aparte). Otro es la campaña que realiza La Maison de France, organismo encargado de difundir el turismo en Francia, que no sólo usa Facebook y YouTube, sino también Flickr y, en menor medida, Twitter, o la oficina de turismo de la ciudad de Houston, Texas. Estos, por citar sólo algunos casos relevantes.

También desde el ámbito privado se hace mucho uso de estas redes, y son las agencias de viajes las que están llevando la delantera en el tema. Pablo Gil, responsable del área de marketing on-line de Despegar.com, contó su caso: "Tenemos armados perfiles en Facebook ( Despegar.com ) y generalmente lo que hacemos ahí es publicar ofertas de último momento, mensajes, paquetes interesantes y demás. Además, tenemos un blog ( blog.despegar.com ), que actualizamos tres o cuatro veces por semana, y lo tenemos de alguna manera interconectado con el Facebook para que anuncie las actualizaciones que hacemos ahí. Este blog es muy particular porque, debido a la orientación de nuestra empresa, tiene dos grandes temas: viajes y tecnología. En él no sólo se encuentran notas sobre destinos, ofertas y cuestiones de negocios relacionadas con el turismo, sino que se habla sobre las herramientas de tecnología para viajes, como las nuevas páginas que salen con opiniones sobre distintos lugares, buscadores de hoteles o de ofertas en alquileres de autos, por ejemplo; en suma, todo aquello que la tecnología aporta a los viajes".

YouTube, la más destacada en cuanto a intercambio de videos, es también muy utilizada tanto por entes oficiales como por agentes privados. Representa claramente una de la mejores maneras de difundir un destino; posee un alcance difícil de dimensionar, y a un costo prácticamente nulo.

A través de diferentes canales, tanto organismos oficiales como entes privados se sirven del sitio líder para intercambiar videos a la hora de mostrar las bondades y bellezas de sus destinos. Y hasta tal punto llega la flexibilidad del medio que hasta la prestigiosa publicación Lonely Planet, especializada en guías para viajeros, abrió su canal, el Lonely Planet TV ( www.lonelyplanet.com/youtube ), en el que lanzó un concurso de cortos relacionados donde los jurados son los visitantes de la página.

Lo mismo ocurre con Flickr, quizás el espacio más importante para compartir imágenes. Ahí, más allá de las fotos que cada viajero pueda subir (de hecho, según los expertos, la cantidad de usuarios que comparten imágenes de viajes se incrementa de manera exponencial día a día), también se pueden encontrar toneladas de material de difusión posteado por entes públicos y privados.

El futuro
Todo lo anterior tiene su lógica, y razones de esta tendencia hay varias. Por un lado, está el enorme impacto que tienen las redes en el público en general; por otro, en una época de crisis económica mundial, el enorme ahorro que significa realizar este tipo de publicidad no tradicional; finalmente, por el poder de alcance y penetración que tiene Internet, con lo que difícilmente se pueda competir. Por eso, todos coinciden en que hoy es una de las mejores maneras de captar clientes.

¿Cómo sigue la historia? "Creo que este fenómeno se va a acrecentar más aún con Internet 3.0, que es lo que viene. Tiene que ver con un nivel de segmentación superior, con espacios de vinculación específicos. Ahora, la gente vuelca un montón de información sin demasiada sistematización; el siguiente paso es ver cómo se procesa y cómo se accede a ella", comenta Cannata.

Gil agrega: "Creo que las redes sociales son, sin duda, lo que viene. Tal vez todavía no se vean bien los alcances o el potencial que tienen o todo lo que pueden dar, pero sin duda lo que prometen es enorme. Por eso, nosotros estamos investigando, probando, jugando con las distintas herramientas para ver qué sale de todo eso".

Diego Cúneo
Diario La Nacion - Turismo
Imagenes: Max Aguirre


Una gran familia virtual
Couchsurfing, Hospitality Club y otras fomentan no sólo el intercambio de información, sino la posibilidad de alojar visitantes, hacer de guía turístico y más

Los viajeros no sólo viven de la información; existen otras redes sociales que, además del intercambio de datos, sirven de punto de reunión para aquellos que buscan u ofrecen alojamiento, por ejemplo, como si se tratara de una enorme familia virtual.

Uno de los casos paradigmáticos es el de Couchsurfing ( www.couchsurfing.org ). Fundada hace más de una década por el norteamericano Casey Fenton, es quizá la pionera en este rubro y una de las más renombradas, hasta tal punto que la revista Time la calificó como una de las 50 Web más originales. Su funcionamiento es sencillo: los miembros intercambian alojamiento y otros servicios turísticos sin ningún costo y sin otro requerimiento que el de ser integrante de la red. Para ser parte de ésta sólo hay que generar un perfil con datos y fotos personales, a los que se agregan comentarios y qué tipo de servicios se está dispuesto a ofrecer; una vez hecho eso, se puede empezar la búsqueda y es posible especificar lugar, idioma de la persona, sexo, edad u otros parámetros; posteriormente se establece el contacto y se espera la respuesta. Una vez concretada la experiencia, la persona que alojó debe dejar una referencia calificando como positivo, negativo o neutro, que servirá para que el alojado sea o no seleccionado la próxima vez.

Juan Cruz Nardelli ( www.juacruzporelmundo.blogspot.com ) utiliza habitualmente estas redes en sus viajes. Desde Australia, donde está radicado desde hace unos meses, cuenta: "Couchsurfing y Hospitality Club son formas innovadoras y únicas de conocer el mundo. Creo que de alguna manera vienen a reemplazar el turismo tradicional por un turismo casero, local, de bajo presupuesto. Lo mejor que tienen es que permiten escaparse del turismo tradicional, porque como se interactúa con la gente local uno no va a los restaurantes o discos tradicionales, sino que asiste a fiestas en casas particulares, come las comidas de los locales, sale a caminar o pasear con los anfitriones o sus amigos. Se abre un mundo nuevo, ya que no sólo proporcionan alojamiento, sino que enseñan todo lo que hay que saber sobre la cultura del lugar que se está visitando; es como sumergirse unos días de lleno en su rutina, su forma de pensar, sus gustos, sus comidas, el día a día. Es fascinante".

Club hospitalario
En el caso de Hospitality Club ( www.hospitalityclub.org ), el texto en su página de inicio es toda una presentación: ¿Disfrutas conociendo gente de otras culturas? ¿Disfrutas viajando? ¿Disfrutas ayudando a otras personas? ¿Sí? Entonces, esta página es para ti . Funciona de manera muy similar a Couchsurfing y tiene como objetivo acercar a la gente y fomentar la ayuda entre los miembros de todo el mundo cuando viajan, ya sea dando alojamiento o con una visita guiada por una ciudad.

Pascale Gimeno (cuyo blog es www.pascaleautourdumonde.com ), francesa, es usuaria habitual de estas redes. De hecho, su última travesía lleva ya más de un año (estuvo varios meses en nuestro país) y prácticamente no gastó dinero en alojamiento. Actualmente en Francia, Pascale comenta: "Hospitality Club y Couchsurfing brindan la posibilidad no sólo de conseguir alojamiento gratuito en cientos de lugares, sino también de hacer amigos y compartir momentos con gente de distintas culturas y costumbres".

"Tanto Hospitality Club como Couchsurfing permiten viajar por el mundo sin gastar prácticamente un peso en alojamiento y otros ítems, como salidas, recorridos, e incluso alimentación. Y se puede encontrar de todo: desde gente que ofrece un sofá para dormir, la que brinda una habitación con desayuno o la que presta un pedazo del jardín para que se pueda instalar una carpa. En estas redes, todo es posible", comenta Rosario Pérez Arocha, viajera incansable que actualmente trabaja en la agencia All Seasons.

De página a red
Otra variante habitual es la de sitios o blogs que fueron convirtiéndose con el tiempo en redes sociales. Uno de ellos es Previaje.com . Lanzado hace poco por los responsables de la agencia Despegar.com, está orientada a viajeros y destinos, y la idea es que, por un lado, aquellos que conozcan un destino comenten sobre éste y los hoteles en los que estuvieron, y por otro, que sirva como herramienta para que aquellos que están organizando su viaje (de ahí el nombre) se informen sobre el lugar y la oferta hotelera.

"Es en esta página donde nosotros vemos que se genera mayor interacción con la gente, más allá de lo que hacemos en Facebook o Twitter. Pero lo de Previaje lo vemos mucho más fuerte e importante, porque la gente cuando planea un viaje lo primero que hace es buscar información, y la información la busca básicamente en dos tipos de páginas: las específicas sobre el destino, que tienen lo objetivo, los datos oficiales y demás, y las páginas con opiniones de gente que viajó. Y la verdad es que notamos que las opiniones pesan muchísimo a la hora de tomar una decisión. Lo vemos más como un centro de información que como una red social", dice Pablo Gil, responsable de marketing on-line de Despegar.com.

En otra óptica, Viajeros.com , autodefinida como la comunidad más grande de viajeros de habla hispana, funciona de manera similar. Creada hace ocho años, permite postear diarios personales de viaje, compartir fotos y videos, pasar información, similar a lo que ofrece Diario de Viajero ( www.diariodeviajero.com ), pero con mucho más espacio de interacción.

"Hace algunos años teníamos subida una página que hacía las veces de red social, pero con la crisis de 2001 debimos darla de baja por los altos costos que nos generaba. Siempre continuamos con la idea de reflotarla porque sabemos que no podemos estar ajenos a este fenómeno. Por eso, ahora estamos trabajando en un proyecto que lanzaremos en enero o febrero y que se relaciona con el tema. Sabemos que la gente lo busca y sabemos que necesitamos dárselo, más si se trata de trabajar con un público joven como es nuestro caso", dice Fabián Schiavo, de Asatej

Inabarcables, estas comunidades parecen crecer, desarrollarse y multiplicarse día a día, marcando un nuevo camino en lo que se refiere al turismo. Como la Red misma.

Diego Cúneo
La Nación - Viajes



Mucho más que pasajes y hoteles
Si bien las redes sociales más famosas son las que mayor cantidad de adeptos registran, en lo que se refiere al caso particular de los viajes y el turismo lejos están de ser las más exitosas. Claro, en la era de la segmentación y de Internet 2.0, a la hora de programar un viaje o compartir información, aquellas ligadas específicamente al rubro turístico llevan la delantera.

Si bien muchas de las hoy redes sociales turísticas comenzaron como buscadores de precios , con el tiempo fueron convirtiéndose en canales de interacción, ya que no sólo brindan la posibilidad de comparar tarifas, sino que también permiten postear opiniones sobre los lugares visitados, los hoteles en los que los usuarios se alojaron, el servicio recibido de parte de operadores, y demás.

Tripadvisor, Skyscanner, Booking.com, Directroom o Travelocity son algunas de las que más reconocimiento gozan, aunque muchos sostienen que varias (como es el caso específico de Tripadvirsor) sufrieron cierta pérdida de credibilidad debido a que se detectó que algunas las calificaciones negativas otorgadas no fueron posteadas por verdaderos usuarios, sino por competidores para ganar clientes. El tema parece solucionado y sin duda siguen siendo de referencia y consulta obligada a la hora de decidirse.
En busca de lo social

Claro que existen otras específicamente basadas en el concepto de red social. Aunque por el momento tienen menos desarrollo y plataformas más básicas y simples (algunas están en versión Beta) que las de las grandes, ofrecen información mucho más sistematizada y segmentada sobre destinos, viajes y viajeros, de la mano de datos, opiniones, fotos, videos, curiosidades... Y todo al alcance de un click.

Una de ellas es Viajaris ( www.viajaris.com ), red que permite a los turistas no sólo dejar sus experiencias sobre destinos y lugares, sino subir fotos y videos, crear blogs personales, armar grupos, subir encuestas y más. Con más de 1200 miembros, ofrece mucha interacción y permite intercambiar datos, dejar preguntas y demás. Su principal ventaja es que es en español.

Tripsay ( www.tripsay.com ) tiene la información segmentada por grupos y lugares y se basa mucho en los votos positivos y negativos de sus miembros al dar recomendaciones. También posee muchos tips y sugerencias interesantes.

Dopplr es quizá la más avanzada entre las de habla inglesa. Más allá de los ítem comunes a casi todas las demás redes, tiene la originalidad de permitir crear itinerarios y compartirlos con otros usuarios para que éstos aporten datos o sugieran cambios. Además, permite interactuar con Facebook, Flickr y más. Drifter, Tripworld o BootsnAll son otras que siguen la misma línea.

En cambio, Spotted By Locals ( www.spottedbylocals.com ) es una de las más nuevas y originales. Se trata de una serie de blogs con fotos y videos sobre ciudades dirigidos específicamente a viajeros y escritos por personas que viven en cada una de las metrópolis, y realizados en el idioma local. La premisa es clara: experimenta la ciudad como si fueras un local, y la idea es que los visitantes puedan encontrar allí toda la información que no aparece en ninguna guía de la mano de los spotters.

En otra línea, pero también siguiendo el concepto de la Web 2.0, está Our Explores ( www.ourexplorer.com ), site que ofrece los servicios de guías profesionales de viajes. Una vez concluido el viaje, quienes usaron los servicios suben sus comentarios y califican a los guías, lo que sirve de parámetro para otros viajeros en el momento de contratar los servicios.

Todas o casi todas tienen, además, una ventaja: cuentan con aplicaciones para el iPhone, como una manera de estar permanentemente conectado a ellas, y también están interrelacionadas con otras redes sociales, como Facebook, o redes de profesionales como Xing.

La Nación - Turismo
Imagen: Web (playa virtual)

martes, 8 de septiembre de 2009

Marruecos: arte con aire de mar

Vencida por el paso del tiempo, la pequeña ciudad al norte del país revivió gracias al International Cultural Moussem. Los artistas, que cada año le otorgan color y texturas al festival, mezclan lo exótico con lo religioso.

La medina de Asilah se disfruta con un libro en una mano y un cóctel en la otra. El diseño, la movida artística y el exotismo árabe la transformaron en el enclave de mayor personalidad en Africa del Norte.

Era una tarde dominical bastante fresca, y la estrecha terraza de Casa García, un pequeño restaurante de mariscos en el poblado portuario marroquí de Bazar Atlas tenía un aire enrarecido. Marroquíes vestidos a la moda y con grandes gafas de diseñador contra el sol disfrutaban de pescado a la parrilla, mientras un grupo de turistas inglesas intercambiaban besos de aire. A mi alrededor, meseros con chaquetas blancas y delgadas corbatas de moño negras se deslizaban entre las mesas cubiertas de manteles blancos, sirviendo vino blanco de botellas frías y apetitosos cuencos llenos de ostras frescas.

Si bien tales escenas de glamour han dado brillo a la reputación de Asilah como un elegante centro de diversión para la elite del norte de Africa, no hace mucho tiempo este antiguo puerto fortificado padecía de oscuridad social y turística. En los años 70, sólo se mencionaba de pasada, pero ahora, la medina de Asilah se ha trasformado en un refugio clandestino para los ricos y famosos que se ocultan tras las gruesas puertas labradas de sus exóticas mansiones de vacaciones, para relajarse en sus terrazas de color azul eléctrico con un libro en la mano y un cóctel en la otra.

Buena parte de este cambio radical se remonta a 1978, cuando dos amigos locales –Mohammed Benaissa, fotógrafo y diplomático, y Mohammed Melehi, artista y curador– tuvieron la idea de invitar a diversos artistas a pintar murales en las deterioradas paredes de la población.

Esto fue creciendo hasta convertirse en un festival artístico que se prolonga durante todo el verano, con conciertos de flamenco, exposiciones de diseño y lecturas de poesía, que atrae a artistas y aficionados de gran parte del Oriente Medio y de Occidente.

El festival, llamado International Cultural Moussem de Asilah, es hoy uno de los sucesos más grandes de este tipo en Africa del Norte, y atrae a más de 100 mil asistentes tan diversos como artistas bereberes, la realeza de Arabia Saudita y coleccionistas japoneses.

Los callejones de la medina de Asilah son los mejores escaparates para los artistas y pintores. Exhiben durante todo el año, no sólo para el festival

Durante dos meses, desde julio a septiembre, Asilah se transforma en un pueblo repleto de artistas y viajeros ansiosos de vida social.

Hasta sitios tan lejanos como Tánger tienen completamente reservadas sus plazas hoteleras con meses de antelación, al igual que las residencias de tipo islámico y andaluz, con patios, en la medina.

Lo cierto es que antes de que el festival tomara auge, las murallas de la población se estaban derrumbando y la medina estaba inundada de basura, víctima de la indiferencia.

Ahora, Asilah es considerada una de las ciudades más limpias de Marruecos.

La blanca y brillante medina incluso fue honrada con el Premio de Arquitectura Aga Khan, en 1989. Entre las verdaderas gemas restauradas de esta parte vital de la civilización está el Palacio de la Cultura, una fortaleza con ventanales verdes y un impresionante salón de presentaciones artísticas.

Además, los llamativos murales de vivos colores, pintados en casi cada esquina, renovados y aumentados para cada festival.

Pero los encantos de Asilah no están confinados en forma alguna al festival. En las mañanas, el sonido de las olas llega hasta las murallas del siglo XV. Es hora de ir a las amplias playas de arena dorada, llenas de chicos y de gente. Para quienes busquen más soledad, lo mejor es ir en auto a Paradise Beach, a media hora de distancia, y disfrutar ahí de la puesta del sol. Durante el festival, en cambio, se llena de acampantes y puestos de comida.

El Dar Malak, un café con vista privilegiada al Océano Atlántico

Pero si bien Asilah es un lugar para meditar y leer un buen libro en los días de la temporada baja, no por eso es un mal lugar para ir de compras. A diferencia de los zocos de Marrakesh y Fez, donde uno se marea por el increíble volumen de objetos que se ofrecen en venta, Asilah sólo tiene una docena de tiendas de artesanías, pero cada una de ellas tiene material bien escogido y casi siempre inusual.

El visitante podría pasar horas en Alkamra, por ejemplo, una verdadera cueva de Alí Babá con tesoros que su dueño, Mohammed Aziz Acharoui, reúne de lugares que abarcan prácticamente todo el norte de Africa. Algunos artículos recientes en su tienda incluían caras de madera de feroz expresión, artículos primitivos de escenas locales talladas sobre vidrio, y un collar con trozos de coral del tamaño de pelotas de golf de un color anaranjado brillante y grandes cuentas de turquesa.

El señor Acharoui también tiene dos bodegas en las afueras de la medina, donde guarda objetos de gran tamaño como fuentes de bronce y otros, destinados a un grupo escogido de diseñadores y decoradores de interiores de varios países.

De regreso en la medina, el Bazar Atlas tiene una colección excelente de viejas alfombras bereberes y cerámica de las Montañas Atlas.

La diseñadora francesa Françoise Dorget llegó aquí por primera vez hace 20 años, impresionada por lo que llamó el revoltijo de formas geométricas al estilo de Paul Klee. Hoy, además de comprar, trabaja con artesanos locales en edificios viejos, para convertirlos en alojamientos de vacaciones. Pese a la reciente y cada vez mejor reputación de Asilah, sorprendentemente no hay hoteles dentro de la medina. Pero eso está cambiando. La ciudad dio recientemente a Tomás Alía, un diseñador madrileño, permiso para inaugurar el primer hotel dentro de la medina. El Dar el Amal tiene siete suites de lujo, una terraza en el techo con vista al mar y atractivos interiores de estilo marroquí moderno. Pero el dueño dice que, como la propia Asilah, el Dar el Amal es casi un secreto bien guardado.

Por las callejuelas de Asilah

Con moros en la costa
Los primeros restos arqueológicos encontrados en la zona de Asilah se remontan al siglo II a.C., cuando nada hacía prever las mezclas étnicas y culturales que terminarían en esa región marroquí. Los fenicios, primeros habitantes en dejar rastros por allí, tuvieron que convivir luego con griegos y cartagineses. Gracias a estas influencias, la ciudad pasó a transformarse en un centro de alto estatus social y económico. Gracias al próspero comercio, además, tuvo su propia moneda. Y los romanos, que llegaron un siglo más tarde, aún no la habían bautizado así. El nombre –lugar de tierra arcillosa– llegó más tarde, en el año 712 cuando, conquistada por los árabes, se convirtió en un importante enclave comercial para los mercaderes del sur de España y las regiones vecinas.

Es allí cuando la prosperidad económica hizo surgir la cultural: una generación de escritores y sabios hicieron que sentara las bases de las que hace gala hoy. Con intereses más materiales, los portugueses se instalaron allí hacia 1471 y la transformaron en una fortificación dedicada al comercio en la ruta del oro sahariano.

España, por su parte, se la disputó luego a los árabes casi hasta fines del siglo XIX. Hoy, parece un cuento de Las mil y una noches.

Gisella Williams
The New York Times / Travel