El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en el límite con Chile. Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, y fue declarado "Patrimonio Mundial" por la UNESCO en el año 1981.
Aspectos generales
El Parque Nacional comprende un escenario de montañas, lagos y bosques, incluyendo una vasta porción de la Cordillera de los Andes prácticamente cubierta de hielo y nieve al oeste y la árida estepa Patagónica al este.
Debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico, el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida, el cual ocupa casi la mitad del Parque. También conocido como Hielo Continental Patagónico, alimenta 47 grandes glaciares, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica. Además existen más de 200 glaciares de menor magnitud, independientes del Campo de Hielo Patagónico.
Si bien las grandes masas de hielo suelen encontrarse en nuestro planeta a más de 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm) los glaciares de la provincia de Santa Cruz tienen su origen a solo 1500 msnm de altitud y descienden hasta los 200 msnm, permitiendo un acceso y visualización única en el mundo.
Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes lagos: el Lago Argentino y el Lago Viedma, que vierten sus aguas al Océano Atlántico cruzando toda la provincia a través del río Santa Cruz.
El clima
El clima del Parque Nacional Los Glaciares es templado, lluvioso, sin estación seca definida pero con menor precipitación en verano.
Las precipitaciones aumentan hacia el oeste, registrándose un declive importante, desde 500 mm. en el límite oriental del Parque, hasta aproximadamente 900 mm. en la cordillera (aunque existen registros anuales de más de 2000 mm. en algunos sectores occidentales).
Las precipitaciones están distribuidas casi homogéneamente durante el año, observándose un máximo a fines de otoño (abril-mayo). Durante el invierno la precipitación es predominantemente nívea, pero debido a su escasez no se produce una gran acumulación de nieve.
Predominan los vientos del oeste y suroeste. Durante el verano es mayor la frecuencia e intensidad de los vientos.
La temperatura media anual es de 7,5°C, mientras que la media del mes de julio es de alrededor de 0,6°C y la de enero de 13,4°C
Estos datos corresponden a los sectores bajos ya que no existen registros climáticos de las zonas de altas cumbres o laderas altas dentro del Parque ni en áreas aledañas.
Teniendo en cuenta la disminución teórico de 0,5°C de temperatura cada 100 m de altitud, puede estimarse que la temperatura media para las zonas de alta montaña es en general inferior a los 2°C y de menos de -3°C en los sectores occidentales de mayor altitud.
Foto: fruto del calafate, arbusto tipico de la región
Flora
La flora es la típica del bosque andinopatagónico, destacándose la lenga, el ñire y el guindo- y de la Patagonia subandina. Aproximadamente unas 260.000 ha del Parque se hallan cubiertas por hielo, y por lo tanto desprovistas de vegetación, a las que se suman unas 95.000 ha ocupadas por lagos. La superficie boscosa total del Parque es de alrededor de 79.000 ha. La flora del Parque Nacional Los Glaciares pertenece al Distrito Magallánico, el más austral. Entre los arbustos se destacan el notro, de bellas flores rojas, el calafate, de flores amarillas y fruto violeta, y el sauco del diablo en las zonas más húmedas del bosque.
La vegetación se desarrolla en tres áreas bien definidas:
- Estepa
- Bosque
- Semidesierto de altura
La estepa del Parque Nacional presenta una alta adaptación a condiciones de sequedad extrema y a la defensa contra el frío y el viento. Las gramíneas forman matas bajas y compactas, con hojas plegadas, rígidas y cubiertas de espesa cutina que les disminuye la evaporación. Son frecuentes las matas circulares, como el neneo, o también semilunares.
Bosque
Por debajo de la vegetación altoandina, hasta el nivel de los lagos, predominan los bosques de Nothofagus. El límite superior del bosque se encuentra en promedio entre los 1000 a 1100 m de altura.
Hay tres especies de Nothofagus dentro del Parque:
* La lenga (Nothofagus pumilio)
* El ñire (Nothofagus antárctica)
* El coihue o guindo (Nothofagus betuloides)
De éstas, la lenga es la de más amplia distribución y ocupa la mayor proporción de los bosques del área. Se los encuentra generalmente recubiertos de Usnea (líquenes), comúnmente llamado "barba de viejo", debido a su forma de largas cintas que cuelgan de los troncos.
Los faldeos montañosos que caen hacia los brazos del Lago Argentino están ocupados principalmente por bosques densos y continuos.1
En los sectores más occidentales, como los faldeos de los Senos Mayo y Spegazzini, se encuentra el denominado bosque higrófilo magallánico. En estos sectores, desde el nivel de los lagos hasta aproximadamente los 500 m, los bosques se encuentran dominados por el guindo, (Nothofagus betuloides) el cual en los sitios más favorables puede alcanzar los 20 a 30 metros de altura y el metro de diámetro. Acompañando al guindo son frecuentes el canelo, que alcanza de 8 a 12 m de altura y el sauco. En el sotobosque se encuentran varias especies arbustivas.
El estrato herbáceo es abierto y ofrece Uncinia brevicaulis, Valeriana lapathyfolia, Viola maculata y varias especies de gramíneas.
Hay una sola especie de enredadera: Luzuriaga marginata, la que es frecuente en el borde de los arroyos o al pie de los troncos. Philesia magellánica, un arbusto apoyante de vistosas flores rojas, es de distribución muy restringida.
Semidesierto de altura
Por encima de los 1000 a 1100 m de altura, y hasta los 1500-1600 m (límite inferior de las nieves permanentes) se encuentran los semidesiertos de altura.2
Este tipo de vegetación presenta muy escasa cobertura y predominio de gramíneas xerofíticas y dicotiledóneas en cojín; entre estas últimas son frecuentes los cojines de los géneros Azorella y Bolax.
En sitios húmedos se forman pequeños prados con vegetación densa, allí son frecuentes las Azorella lycopodioides, Epilobium australe, Epilobium nivale, Alopecurus antarcticus, entre otras especies; acompañadas a menudo por Empetrum rubrum y Marsippospermun
cf reichei.
En algunos sitios, inmediatamente por encima del nivel de las lengas achaparradas, se encuentra una faja de vegetación arbustiva más o menos densa dominada por Empetrum rubrum y Pernettya sp.
A diferencia de la vegetación altoandina norpatagónica, están ausentes muchas especies de Mulinum, y en cambio hay muchos elementos subantárticos.
Fauna
A excepción de las aves, existe muy poca información sobre los distintos grupos de vertebrados presentes en el Parque. La mayoría de las publicaciones consultadas se refieren a la fauna de la región sin incluir datos precisos sobre la presencia de especies en el Parque. La información que encontrará en esta sección proviene de informes de Guardaparques y de las recorridas realizadas por la Delegación Regional Patagonia con motivo de la preparación del Plan de Manejo, sumado a los escasos datos extraídos de la literatura específica.
Peces
Las especies registradas hasta ahora son:
* Puyen Galaxias maculatus en Lago Argentino (Oliveros & Cordioviola, 1974).
* Perca Percichthys, presumiblemente vinciguerrae, en Lago Argentino (Oliveros & Cordiviola, 1974) y Lago Viedma (Informe Gpque, Cerdá).
Además de las especies confirmadas, se puede presumir la presencia de otras que están presentes en las cuencas cercanas:
* Peladilla Aplochiton zebra, que ha sido registrada en Lago Toro, (Parque Nacional Torres del Paine, Chile, Mc Dowall, 1971).
* Peladilla Aplochiton taeniatus, también en el Lago Toro. (Mc Dowal, 1971)
* Puyen Galaxias platei, vive en los lagos de la cordillera del Paine (Mc Dowal 1971).
Reptiles y Anfibios
Existen dos grandes regiones herpetológicas (rama de la zoología referida a los reptiles) en Patagonia: la Antigua o Norte y la Sur o de Santa Cruz que comienza en la divisoria de aguas entre las cuencas del Río Chubut y del Río Deseado (451 lat. S).
La Región Santa Cruz está considerablemente empobrecida: de las 60 especies patagónicas descriptas hasta hoy hay 56 en la región Norte y 13 en la Sur, de las cuales 9 son comunes a ambas. Es decir que hay solo 4 especies propias de esta región.
Además, las lagartijas constituyen una proporción mucho más alta de la herpetofauna que en el norte.
Anfibios
Durante las diversas recorridas se registró la presencia de Pleuroderna bufonina en Bahía Túnel y en un afluente del Río de las Vueltas. Cei (1982) cita en territorio chileno a la latitud del Parque, además, a Bufo variegatus, Batrachyla leptopus, y Alsodes coppingeri.
También se encontraron ejemplares de B. variegatus en la zona de Lago del Desierto en territorio provincial.
Nota: Será necesario realizar un esfuerzo adicional para determinar la presencia o no de estas especies en el Parque Nacional.
Reptiles
No existen trabajos que hagan referencia a las especies de reptiles del Parque Nacional Los Glaciares. El informe del Guardaparque Landívar (1981-1982) registra la presencia de lagartijas en pastizales lejanos de la costa en la zona de Punta Avellaneda. En la Isla Larga (Gpque. Landívar 1981) fue observada una lagartija de unos 15 a 20 cm., posiblemente Diplolaemus bibroni, u otra especie no mencionada para la región.
Los bibliografía sobre reptiles coincide en incluir el área del Parque Nacional en la distribución de Liolaemus grupo magellanicus-lineomaculatus. Cei (1980) cita a Liolaemus archeoforus sarmientoi para el límite norte del Parque y como marginales a Diplolaemus bibrioni.
Aves
La información registrada sobre avifauna del Parque es reciente -en su mayoría posterior a 1980- y bastante completa.
Hasta el momento han sido registradas en el Parque alrededor de 100 especies. Se requeriría, no obstante, completar la información existente de los ambientes de altura, escasamente relevados.
En esta importantísima diversidad existente, se encuentran algunas especies consideradas de valor especial de conservación, como el choique o ñandú petiso (Pterocnemia pennata), el cóndor (Vultur gryphus), el pato de los torrentes(Merganetta armata), el carancho blanco (Polyborus albogularis), y el yal austral (Melanodera melanodera).
Asimismo, son de gran importancia por su densidad, las poblaciones de cóndor y del águila escudada (Geranoaetus melanoleucus) principalmente en la zona norte del Parque.
Especies de muy baja presencia en zonas tan australes han sido registradas en algunos humedales del Parque Nacional, tal es el caso del tordo de ala amarilla (Agelaius thilius) y la viudita pico de plata (Hymenops percpicillata) son registros anteriores para la zona y del siete colores de laguna (Tachuris rubrigastra), con unos pocos registros. Estas especies han sido observadas en la zona de Bahía Túnel del Lago Viedma al norte del Parque Nacional y en las lagunas de Pto. Bandera en territorio provincial sobre el límite del Parque.
También merece destacarse la presencia y nidificación en orillas de lagos y lagunas del Parque Nacional del ostrero overo o austral (Haematopus leucipodus).
Algunas especies de distribución austral y escasos registros en el país como la becasina grande (Gallinago Stricklandii) y fundamentalmente la gallineta chica (Rallus antarcticus) requieren una búsqueda especial por la baja densidad poblacional con la que parecen contar. La presencia estable en ambientes del Parque Nacional sería de gran importancia para la conservación de ambas especies.
Mamíferos
No existe ningún relevamiento general de mamíferos del área, por lo cual, el estado del conocimiento se limita a una lista derivada de informes de guardaparques y estudios antiguos que abarcan especialmente a los mamíferos medianos y mayores, y algunos datos circunstanciales sobre algunas especies.
Durante las recorridas realizadas en Noviembre de 1990 se dispusieron trampas para pequeños mamíferos en:
a) Un pastizal con Berberis y neneo, en la zona aledaña a la Seccional Viedma (Fitz Roy)
b) un bosque ralo de ñire aledaño al Río de las Vueltas.
c) un bosque de lenga, en ladera de exposición Este, que da al Río de las Vueltas.
En los tres sitios, se capturó solamente Akodon xanthorhinus. Además en excrementos de zorro se encontraron mandíbulas de Oryzomys longicaudatus. Por ende, estas son las primeras citas de estas especies para el Parque. Pobladores del área mencionan que el zorro colorado apareció en la zona después de la llegada de la liebre (hacia 1926), lo que habría provocado un retroceso relativo del zorro gris; también hablan del consecuente retroceso numérico del gato del pajonal y el gato montés.
(Téngase en cuenta que estas son apreciaciones subjetivas de algunos informantes y por lo tanto requieren confirmació)
La zona chilena de Torres del Paine, contigua al Parque Nacional y con muchas similitudes ambientales es en contraste una de las áreas mejor estudiadas de la Patagonia chilena. Se realizaron allí una cantidad importante de estudios modernos, especialmente sobre los guanacos y sobre la comunidad de carnívoros (grupo Universidad de Iowa y colegas chilenos), enfocando aspectos ecológicos y de comportamiento. Estos trabajos son de utilidad en cuanto pueden orientar acerca de densidades, características ecológicas y pautas de manejo posibles en Los Glaciares.
Invertebrados
La información sobre los invertebrados de la Patagonia es sumamente escasa. Si bien existen algunos datos de la región, no se ha hecho un relevamiento de los invertebrados del Parque Nacional. Entre las escasas especies que han sido citadas para el Parque Nacional figura la araña Liparotoma tripunctatum, especie común en los bosques húmedos de la región. Otras especies de arañas fueron citadas para El Calafate.
Entre los heterópteros, está citada para Pto. Bandera, sobre el límite del Parque Nacional, la especie Eurylomata sulina.
Un insecto hallado y fotografiado en grietas y canales del Glaciar Moreno en 1996 se procuró identificar (a través de fotos) con la colaboración de un entomólogo de la Universidad Nacional del Comahue. Se trataría de una ninfa (estado larval) de un Plecóptero, orden abundante en aguas corrientes y muy oxigenadas.
Especies introducidas o exóticas
Se han citado dos especies de salmónidos introducidos:
1) La trucha arco iris (Onchorhynchus mikiss).
2) La trucha de lago (Christivomer namaycush).
Ambas en los lagos Argentino y Viedma.
Es abundante y de distribución muy extendida la liebre europea (Lepus europaeus). También son comunes las especies domésticas asilvestradas: caballos y vacas, estas últimas bastante abundantes en algunos sectores.
Debería destinarse un capítulo especial a los caballos. La población estimada es de unos 15 mil animales en el área de la población de huemules del Valle Mascarello; este problema y las alternativas de manejo deben ser evaluados.
Un ejemplo de esta problemática plantea el siguiente dilema:
Una acción de control que eliminara repentinamente a los caballos podría provocar un aumento de la predación del puma sobre los huemules.
Especies de fauna de valor especial
El Parque es un sitio con poblaciones remanentes y aparentemente aisladas de huemul.
En enero de 1992 -efecto de una beca de la Administración de Parques Nacionales- el Ing. Agr. Alejandro Serret con la colaboración de Fundación Vida Silvestre Argentina realizó un relevamiento de la situación del Huemul (Hippocamelus bisulcus) en el sector norte del Parque. Como resultado se confirmó la existencia de una población de importancia en el valle del Río Mascarello y el área oeste del Lago Viedma entre Laguna Viedma y Seno Moyano (Canal Viedma).
En 1996 y 1997 la FVSA y la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares continuaron con los relevamientos en el área, pudiendo confirmarse la importancia de la población presente a través del avistaje de 10 y 11 ejemplares distintos respectivamente. Luego de estas tres temporadas de estudio se estimó la presencia de un mínimo de 16 ejemplares para el área y una densidad de 0,8 huemules/km² (Serret y Borghiani, 1997).
Además, hay registros de distintos observadores para Laguna Torre, Río Torre, Laguna Toro, Río de las Vueltas, Río Eléctrico, Río Blanco, Loma del Pliegue Tumbado, Río Cóndor, Cerro Colorado, Cerro Huemules, Lago Tannhäuser, Río Guanaco, Laguna Capri, Arroyo La Rosada y Bahía Ameghino. Esta última, constituye la localidad más austral del huemul en la Argentina.
También podría vivir el chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni), muy raro y de distribución restringida.
Es de destacar la importancia de los Ríos Fitz Roy y de las Vueltas para el pato de los torrentes, donde se observa un considerable número de ejemplares o grupos familiares en forma permanente.
Los procesos glaciarios actuales
En Patagonia existen dos tipos de glaciaciones:
- Los glaciares periféricos que se desarrollan a partir de las zonas más elevadas de las montañas
- El hielo continental patagónico, la tercer masa de hielo más grande del mundo.
Esta última, forma dos casquetes de hielo separado: el hielo patagónico sur y el hielo patagónico norte. El hielo patagónico sur, el de mayor superficie, se extiende a lo largo de 350 Km. desde los 48°20'S hasta los 51°30'S con una superficie de 13.000 Km.². 2
La superficie del hielo continental en Argentina es de 3500 Km.². La mayor parte de esta superficie se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Los Glaciares.3
Los glaciares del Parque
De la masa de hielo continental descienden 13 glaciares a las cuencas de los lagos Argentino y Viedma, muchos de los cuales llegan al nivel de los lagos.4
Estos son de norte a sur:
* Marconi
* Viedma
* Moyano
* Upsala
* Agassiz
* Bolado
* Onelli
* Peineta
* Spegazzini
* Mayo
* Ameghino
* Moreno
* Frías
Los más grandes son los glaciares Viedma (575 Km.²), Upsala (595 Km.²) y Moreno (250 Km.²). Hay además unos 190 glaciares menores (generalmente de menos de 3 Km.² de superficie) no vinculados a la masa de hielo continental.
La superficie del Parque cubierta por hielo es de aproximadamente 2600 Km.², lo que representa más de un 50% del total del área protegida.
La mayoría de los glaciares del Parque, al igual que muchos de los glaciares del Hielo Patagónico, ha retrocedido considerablemente durante el último medio siglo.
El glaciar Perito Moreno
Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 Km. de ancho, situado sobre el Canal de los Témpanos; allí es donde navegan los numerosos fragmentos de hielo del glaciar.
El frente del glaciar sobrepasa los 60 m sobre el agua en su altura máxima, de donde caen continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo una estridencia comparable al sonido del trueno.
Ubicación geográfica: Latitud 50' 32' Sur, Longitud 73' 10' Oeste.
El avance del glaciar
Su colosal avance logró cruzar el Canal de los Témpanos en el año 1947, cuando se apoyó en tierra firme en la punta de la península de Magallanes, arrasando con el bosque de lengas. Convirtiéndose en un gigantesco dique, cortó el drenaje natural de toda la parte sur del lago, el Brazo Rico.
Este extraordinario fenómeno da lugar al crecimiento del nivel de las aguas provenientes del Lago Argentino, provocando un desnivel de casi 20 metros. La tremenda presión sobre el glaciar produce filtraciones y termina fracturándolo, socavándolo y finalmente rompiéndolo.
El gradual rompimiento y posterior nivelación de las aguas, es un espectáculo conmovedor, único en el mundo, que se repite cada tres o cuatro años, al cual asisten miles de personas de todo el mundo.
Actividad turística
Esta región de la Patagonia austral argentina, por sus características naturales, es uno de esos lugares del que todo viajero se lleva recuerdos y experiencias imborrables. Ubicada en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en su geografía se extienden montañas, lagos, bosques, glaciares, y una rica flora y fauna autóctona. El eje de su atractivo es el Parque Nacional Los Glaciares y cuenta con servicios y facilidades para recibir a un gran número de viajeros de todo el mundo.
Localidades turísticas
El Calafate
A sólo 40 Km del Parque Nacional Los Glaciares, y a 315 Km. de Río Gallegos, Capital de la Provincia de Santa Cruz, El Calafate es el centro urbano más importante cercano al Parque Nacional, lo que lo convierte en el epicentro de casi todas las actividades. Se encuentra a orillas del Lago Argentino, al pie del cerro Calafate, y debe su nombre a un pequeño arbusto de hojas espinosas abundante en la región.
El Calafate es hoy una villa turística de casi 7.000 habitantes, la más próxima al majestuoso glaciar Perito Moreno ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares. Desde su creación el 7 de diciembre de 1927, esta ciudad ha crecido hasta convertirse en un destino turístico con peso propio. Sus pintorescas edificaciones con techos a dos aguas y jardines, sumados a la variedad de flores y árboles, componen un entorno cálido y delicado, que combina a la perfección el ocio y la aventura.
Destinos y posibilidades
Por su ubicación estratégica, El Calafate es el punto de partida de todos los destinos y posibilidades de la región: la visita a los glaciares y la región de El Chaltén, descubrir la Cueva del Walicho y la cultura Tehuelche, disfrutar de un día de pesca en el Lago Roca, pasear por la zona de Bahía Redonda , conocer las Estancias turísticas, practicar trekking, hacer un viaje en globo aerostático, cabalgatas, salir en bicicleta o cuatriciclos, hacer rafting, y mucho más.
Por todo esto, El Calafate es el lugar ideal para los que buscan propuestas de actividades organizadas y también para aquellos que prefieren actividades o la práctica de deportes, pero con todo el confort y las facilidades
El Chaltén
Además de los hielos, lagos y paisajes del bosque subantártico y la estepa, en el parque se encuentran las imponentes cumbres del monte Fitz Roy de 3.405 m. y el cerro Torre de 3.102 m. en la zona de El Chaltén. Aquí es donde los amantes del trekking y el andinismo encuentran su lugar ideal.
El Chaltén, fundado en el año 1985, es el pueblo más joven de nuestro país. Actualmente cuenta con una población de poco más de 300 habitantes, y una creciente oferta de servicios turísticos.
Ver: http://www.elchalten.com/
Estancias turísticas próximas al Parque Nacional
Las Estancias turísticas del extremo sur del país se han convertido en una opción difícil de resistir para quienes buscan nuevas experiencias y servicios turísticos. El contacto directo con la naturaleza en su estado más puro, acompañado del confort de establecimientos de jerarquía internacional crean un cóctel irresistible.
Aspectos generales
Las posibilidades de las estancias devenidas en alojamientos turísticos son múltiples y varían (al igual que sus costos) de acuerdo a sus características y ubicación.
Excursiones, cabalgatas, safaris fotográficos, comidas tradicionales, días de pesca, tareas rurales o el simple contacto con el ritmo de vida pacífico y relajado, componen el particular sabor de las estancias turísticas de Santa Cruz.
Muchos establecimientos de esta región están ofreciendo servicios al turista; ya sea con dedicación exclusiva, dándole alojamiento y todos los servicios para su estadía, o simplemente ofreciendo paseos, comidas típicas y visitas.
Estancias zona Lago Argentino
- Alta Vista (Hostería de campo)
Temporada: octubre a abril.
Ubicación: a 30 Km. de El Calafate.
Telefax: 02902-491247 (Desde el exterior: 54 2902 491247).
- Chorrillo Malo
Ubicación: a 37 Km. de El Calafate.
- El Galpón del Glaciar (Estancia)
Temporada: septiembre a abril.
Ubicación: a 21 Km. de El Calafate.
Tel.: 02902-491793 (Desde el exterior: 54 2902 491793).
Correo electrònico: info@estanciaalice.com.ar
Pàgina Web: www.estanciaalice.com.ar
- Huyliche (Estancia)
Temporada: octubre a abril.
Ubicación: a 3 Km. de El Calafate.
- María Elisa y Franka
Cabalgatas, trekking, pesca deportiva, actividades con y sin guía.
Temporada: octubre a abril.
Ubicación: a 55 Km. de El Calafate.
Teléfono: 02902-491079 (Desde el exterior: 54 2902 491079).
- Nibepo Aike (Estancia)
Excursión lacustre Lago Argentino. Cabalgatas, trekking, observación de fauna e interpretación arqueológica, tareas rurales, pesca.
Temporada: octubre a abril.
Ubicación: a 57 Km. de El Calafate.
Teléfono: 02966-422626 (Desde el exterior: 54 2966 422626).
- Rincón (Estancia)
Temporada: desde Septiembre hasta Mayo.
Ubicación: Av. Libertador 1072 - El Calafate - Z9405AHW
Teléfono: (0054) - 02902 - 491965/492669 (Desde el exterior: 54 2902 491965/492669).
- Río Bote
Ubicación: a 42 Km. de El Calafate.
Teléfono: 02966-428753 (Desde el exterior: 54 2966 428753).
Subir
Estancias zona Lago Viedma
- El Pilar (Hostería de campo)
Temporada: octubre a mayo.
Ubicación: a 17 Km. de El Chaltén.
Telefax: 02962-49302. (Desde el exterior: 54 2962 493002).
- Helsingfors (Hostería de campo)
Navegación al glaciar Viedma, avistaje de fauna.
Temporada: noviembre a semana santa.
Ubicación: a 185 Km. de El Chaltén.
Telefax: 02966-420719. (Desde el exterior: 54 2966 420719).
- La Leona (Lodge)
Temporada: diciembre a marzo.
Ubicación: a 110 Km. de El Chaltén.
Teléfono: 02962-497442. (Desde el exterior: 54 2966 497442).
- La Maipú (Estancia)
Temporada: 15 de octubre a 30 de abril.
Ubicación: a 220 Km. de El Chaltén.
Contacto: 02966-422613. (Desde el exterior: 54 2966 422613)
- La Quinta
Ubicación: a 2 Km. de El Chaltén.
Contacto: 02962-493012. (Desde el exterior: 54 2962 493012).
- Punta del Lago
Vista del cordón montañoso del Fitz Roy.
Trekking y visita a sitios arqueológicos.
Temporada: octubre a marzo.
Ubicación: a 10 Km. de la R.N. N°40.
Contacto: 02962-497442. (Desde el exterior: 54 2962 497442).
- Santa Teresita
Temporada: diciembre a marzo.
Ubicación: a 185 Km. de El Chaltén.
Contacto: 02902-491732. (Desde el exterior: 54 2902 491732)
Monte Fitz Roy
En el otro extremo del Parque se ubican los picos más altos y la mayor diversidad de formas graníticas de la cordillera, que junto a bosques, glaciares y lagos, conforman uno de los sitios más extraordinarios de nuestro país. La altura máxima es el Monte Fitz Roy ó Chaltén (3405m) y el cerro Torre (3102 m). En ese escenario se encuentra la pequeña localidad de El Chaltén, que atrae a numerosos andinistas y amantes del trekking.
Cómo llegar
El acceso al Parque se realiza a través de una red vial tipo “peine”, compuesta por una serie de rutas que se desvían de la ruta nacional 40. Esta red de acceso, básicamente motivada por la existencia de los grandes lagos Viedma y Argentino, resulta muy adecuada para el manejo de área, permitiendo un buen control de las vías de ingreso al área y evitando el impacto consecuente de la construcción de carreteras en zonas montañosas. Al Parque Nacional se puede acceder en autobus o automóvil desde la localidad de El Calafate, a la cual se puede arribar a través de diversas líneas aéreas y terrestres.
Las grandes distancias no son un impedimento para disfrutar las atracciones del Parque Nacional Los Glaciares. Aquí encontrará distintas alternativas de acceso a sus principales atractivos: El Calafate, El Chaltén, el Glaciar Perito Moreno y los grandes glaciares.
Vía Aerea
En avión, se llega hasta el Aeropuerto Internacional El Calafate. Desde esta localidad puede optarse por una excursión organizada o el alquiler de un automóvil. Otra alternativa es arribar a Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, desde donde parten varias líneas de ómnibus en temporada alta.
Vía terrestre
Para los que prefieran hacer todo el trayecto en automóvil, existiendo varias alternativas:
Desde Buenos Aires por la costa
Partiendo de Buenos Aires, tomar la RN N°3, que recorre toda la costa del Mar Argentino, atravesando importantes localidades como ser Bahía Blanca, Trelew o Comodoro Rivadavia. Al llegar a la santacruceña localidad de Comandante Luis Piedra Buena, puede optarse por empalmar la RN N°288 (ripio), que atraviesa el desierto de la estepa patagónica hasta llegar a la RN N° 40 (ripio). Desde aquí se sigue el curso norte sur hacia el Lago Argentino y finalmente la RP N° 11 (asfaltada), que termina en el Parque Nacional pasando por El Calafate. Si desde C. Luis Piedra Buena se desea seguir por la costa, se continúa hasta Río Gallegos.
Desde Río Gallegos
Se toma la R.P. N°5 hacia la cordillera, luego la R.N. N° 40 y finalmente la RP N° 11. Este trayecto de 315 Km. es completamente asfaltado, atravesando la árida y monótona estepa del valle del río Santa Cruz.
Desde Bariloche
Se inicia en la RN N° 258, que atravesando la localidad de El Bolsón, empalma con la RN N° 40 (ripio) y continúa en el sentido norte sur paralelamente a la Cordillera de los Andes. Continuar hasta su empalme con la RP N° 11 (asfaltada) a poco de cruzar el río Santa Cruz. Este trayecto atraviesa entre otras, las localidades de Perito Moreno, Bajo Caracoles y Tres lagos.
En autobús
Vía Río Gallegos
Desde Buenos Aires hasta Río Gallegos por la R.N. N° 3. Desde allí parten líneas regulares hasta la localidad de El Calafate.
Fuente: Los glaciares.com
Fotos y mapas: Los glaciares.com /Nora martín
Otras fotos: web
No hay comentarios:
Publicar un comentario